La Convención de 1833, una reunión política de colonos en el Texas mexicano para ayudar a redactar una serie de peticiones al gobierno mexicano, comienza en San Felipe de Austin.

La Convención de 1833 (1 al 13 de abril de 1833), una reunión política de colonos del Texas mexicano, fue la sucesora de la Convención de 1832, cuyas solicitudes no habían sido atendidas por el gobierno mexicano. A pesar de la incertidumbre política derivada de una guerra civil recién concluida, 56 delegados se reunieron en San Felipe de Austin para redactar una serie de peticiones al Álamo

El volátil William H. Wharton presidió la reunión. Aunque la agenda de la convención reflejó en gran medida la de la Convención de 1832, los delegados también acordaron buscar la condición de estado independiente para la provincia, que en ese momento era parte del estado de Coahuila y Tejas. Bajo la dirección de Sam Houston, ex gobernador del estado estadounidense de Tennessee, un comité redactó una constitución estatal para presentarla al Congreso mexicano. La constitución propuesta se basó en gran medida en los principios políticos de los Estados Unidos, pero retuvo varias costumbres españolas. Los delegados también solicitaron exenciones aduaneras y pidieron que se levante la prohibición de inmigración a Texas.

Algunos residentes se quejaron de que esta convención, como su predecesora, era ilegal. Sin embargo, Stephen F. Austin viajó a la Ciudad de México para presentar las peticiones al gobierno. Frustrado por la falta de progreso, en octubre Austin escribió una carta alentando a los tejanos a formar su propio gobierno estatal. Esta carta fue enviada al gobierno mexicano y Austin fue encarcelado a principios de 1834. Durante su encarcelamiento, las legislaturas federal y estatal aprobaron una serie de medidas para aplacar a los colonos, incluida la introducción del juicio por jurado. Austin reconoció que "[t]odos los males denunciados han sido remediados".