Catherine de 'Medici , esposa ítalo-francesa de Enrique II de Francia (m. 1589)

Catherine de 'Medici (en italiano: Caterina de' Medici, pronunciada [kateˈriːna de ˈmɛːditʃi]; en francés: Catherine de Médicis, pronunciada [katʁin də medisis]; 13 de abril de 1519 - 5 de enero de 1589) fue una mujer noble italiana nacida en la familia Medici. Fue reina consorte de Francia desde 1547 hasta 1559, por matrimonio con el rey Enrique II, y madre de los reyes franceses Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Los años durante los cuales reinaron sus hijos se han denominado "la era de Catalina de Médicis", ya que tuvo una amplia influencia, aunque a veces variable, en la vida política de Francia. Catalina nació en Florencia de Lorenzo de Médicis, duque de Urbino y Madeleine de La Tour d'Auvergne. En 1533, a la edad de catorce años, Catalina se casó con Enrique, segundo hijo del rey Francisco I y la reina Claude de Francia. El matrimonio de Catalina fue arreglado por su tío, el Papa Clemente VII. Enrique excluyó a Catalina de participar en los asuntos de estado y, en cambio, hizo una lluvia de favores a su principal amante, Diane de Poitiers, quien ejerció mucha influencia sobre él. La muerte de Enrique en 1559 empujó a Catalina a la arena política como madre del frágil rey Francisco II, de 15 años. Cuando Francisco II murió en 1560, se convirtió en regente en nombre de su hijo de 10 años, el rey Carlos IX y, por lo tanto, se le otorgaron amplios poderes. Después de la muerte de Carlos en 1574, Catalina desempeñó un papel clave en el reinado de su tercer hijo, Enrique III. Él prescindió de su consejo solo en los últimos meses de su vida y la sobrevivió siete meses.

Los tres hijos de Catalina reinaron en una era de guerra civil y religiosa casi constante en Francia. Los problemas a los que se enfrentaba la monarquía eran complejos y de enormes proporciones. Sin embargo, Catalina pudo mantener la monarquía y las instituciones estatales en funcionamiento, incluso en un nivel mínimo. Al principio, Catalina se comprometió e hizo concesiones a los rebeldes protestantes calvinistas, o hugonotes, como se les conoció. Sin embargo, no logró comprender completamente los problemas teológicos que impulsaron su movimiento. Más tarde recurrió (con frustración e ira) a políticas de línea dura contra ellos. A cambio, se la culpó de las persecuciones llevadas a cabo bajo el gobierno de sus hijos y, en particular, de la masacre del día de San Bartolomé de 1572, durante la cual miles de hugonotes fueron asesinados tanto en París como en toda Francia.

Algunos historiadores han excusado a Catalina de la culpa de las peores decisiones de la corona, aunque se pueden encontrar pruebas de su crueldad en sus cartas. En la práctica, su autoridad estuvo siempre limitada por los efectos de las guerras civiles. Por lo tanto, sus políticas pueden verse como medidas desesperadas para mantener la monarquía Valois en el trono a toda costa y su patrocinio de las artes como un intento de glorificar una monarquía (cuyo prestigio estaba en fuerte declive). Sin Catalina, es poco probable que sus hijos hubieran permanecido en el poder. Según Mark Strage, uno de sus biógrafos, Catalina fue la mujer más poderosa de la Europa del siglo XVI.