Los terroristas islamistas implicados en los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004 intentan poner una bomba en el tren de alta velocidad español AVE cerca de Madrid; el ataque es frustrado.

Los atentados con bombas en los trenes de Madrid de 2004 (también conocidos en España como 11M) fueron una serie de atentados con bombas coordinados y casi simultáneos contra el sistema de trenes de cercanías de Cercanas de Madrid, España, en la mañana del 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales españolas. Las explosiones mataron a 193 personas e hirieron a unas 2.000. Los atentados constituyeron el atentado terrorista más mortífero llevado a cabo en la historia de España y el más mortífero en Europa desde 1988. La investigación oficial de la justicia española concluyó que los atentados fueron dirigidos por Al-Qaeda en Irak, presuntamente como reacción a la implicación de España en la invasión de Irak encabezada por Estados Unidos en 2003. Aunque no tuvieron ningún papel en la planificación o ejecución, los mineros españoles que vendieron los explosivos a los terroristas también fueron arrestados. Surgió una controversia sobre el manejo y la representación de los atentados por parte del gobierno, con los dos principales partidos políticos de España, el Partido Socialista Obrero Español. (PSOE) y el Partido Popular (PP) acusándose mutuamente de ocultar o tergiversar pruebas por motivos electorales. Los atentados se produjeron tres días antes de las elecciones generales en las que resultó derrotado el PP del actual José María Aznar. Inmediatamente después del atentado, los líderes del PP reclamaron evidencia que indicaba que la organización separatista vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna) era responsable de los atentados, mientras que la oposición afirmó que el PP estaba tratando de evitar que el público supiera que había sido un ataque islamista. lo que sería interpretado como el resultado directo de la implicación de España en Irak, una guerra impopular en la que el gobierno había entrado sin la aprobación del Parlamento español. Tras los ataques, hubo manifestaciones y protestas a nivel nacional exigiendo que el gobierno "diga la verdad". La opinión predominante de los analistas políticos es que el gobierno de Aznar perdió las elecciones generales por el manejo y representación de los atentados, más que por los atentados per se. Los resultados publicados en The Review of Economics and Statistics por el economista José G. Montalvo parecen sugerir que, efectivamente, los atentados tuvieron un impacto electoral importante (cambiando el resultado electoral en contra del Partido Popular en el poder y entregando el gobierno al Partido Socialista, PSOE).

Tras 21 meses de investigación, el juez Juan del Olmo juzgó al ciudadano marroquí Jamal Zougam, entre varios otros, por su participación en el atentado. La sentencia de septiembre de 2007 no estableció ningún autor intelectual conocido ni vínculo directo con al-Qaeda.

El islamismo (también llamado a menudo Islam político o fundamentalismo islámico) es una ideología política que postula que los estados y regiones modernos deben reconstituirse en términos constitucionales, económicos y judiciales, de acuerdo con lo que se concibe como un renacimiento o un retorno a la auténtica práctica islámica en su totalidad. Las ideologías denominadas islamistas pueden abogar por una estrategia "revolucionaria" de islamización de la sociedad mediante el ejercicio del poder estatal o, alternativamente, una estrategia "reformista" para volver a islamizar la sociedad mediante el activismo social y político de base. Los islamistas pueden enfatizar la implementación de la sharia, la unidad política panislámica, la creación de estados islámicos o la eliminación total de las influencias no musulmanas; particularmente de naturaleza económica, militar, política, social o cultural occidental o universal en el mundo musulmán; que creen que es incompatible con el Islam y una forma de neocolonialismo occidental. Algunos analistas como Graham E. Fuller lo describen como una forma de política de identidad, que implica "apoyo a la identidad [musulmana], autenticidad, regionalismo más amplio, revivalismo [y] revitalización de la comunidad". El término en sí no es popular entre muchos Los islamistas que creen que inherentemente implica tácticas violentas, violaciones de los derechos humanos y extremismo político cuando lo utilizan los medios de comunicación occidentales. Algunos autores prefieren el término "activismo islámico", mientras que figuras políticas islamistas como Rached Ghannouchi usan el término "movimiento islámico" en lugar de islamismo. Las figuras centrales y prominentes del islamismo del siglo XX incluyen a Sayyid Rashid Rida, Hassan al-Banna, Sayyid Qutb , Abul A'la Maududi, Hasan al-Turabi y Ruhollah Khomeini. Muchos movimientos islamistas, como los Hermanos Musulmanes, han estado dispuestos a perseguir sus fines mediante procesos políticos pacíficos, en lugar de medios revolucionarios. Otros, en particular Qutb, llamaron a la violencia, y sus seguidores generalmente son considerados extremistas islámicos. Sin embargo, Qutb denunció abiertamente la matanza de inocentes.

Según Robin Wright, los movimientos islamistas "posiblemente han alterado el Medio Oriente más que cualquier tendencia desde que los estados modernos obtuvieron la independencia", redefiniendo "la política e incluso las fronteras". Después de la Primavera Árabe, algunas corrientes islamistas se involucraron mucho en la política democrática, mientras que otras generaron "la milicia islamista más agresiva y ambiciosa" hasta la fecha, como el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL). El islamismo es un concepto cuyo significado ha sido debatido tanto en contextos públicos como académicos. El término puede referirse a diversas formas de activismo social y político que abogan por que la vida pública y política se guíe por los principios islámicos. En el uso académico, el término islamismo no especifica qué visión del "orden islámico" o la sharia se defiende, o cómo los defensores pretenden lograr esa visión.