Se otorga libertad de religión a los judíos de Nueva Amsterdam (más tarde la ciudad de Nueva York).

Nueva Ámsterdam (holandés: Nieuw Amsterdam, pronunciado [nimstrdm] o [niums-]) fue un asentamiento holandés del siglo XVII establecido en el extremo sur de la isla de Manhattan que sirvió como sede del gobierno colonial en Nueva Holanda. La fábrica comercial inicial dio lugar al asentamiento alrededor de Fort Amsterdam. El fuerte estaba situado en el estratégico extremo sur de la isla de Manhattan y estaba destinado a defender las operaciones de comercio de pieles de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en el río Norte (río Hudson). En 1624, se convirtió en una extensión provincial de la República Holandesa y fue designada capital de la provincia en 1625.

En 1655, la población de Nueva Holanda había aumentado a 2000 personas, de las cuales 1500 vivían en Nueva Ámsterdam. Para 1664, la población de Nueva Holanda había aumentado a casi 9000 personas, 2500 de las cuales vivían en Nueva Ámsterdam, 1000 vivían cerca de Fort Orange y el resto en otras ciudades y pueblos. En 1664, los ingleses se apoderaron de Nueva Ámsterdam y la rebautizaron como Nueva York después del duque de York (más tarde James II y VII). Después de la Segunda Guerra Anglo-Holandesa de 166567, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos acordaron el statu quo en el Tratado de Breda. Los ingleses mantuvieron la isla de Manhattan, los holandeses renunciaron a su reclamo sobre la ciudad y el resto de la colonia, mientras que los ingleses abandonaron formalmente Surinam en América del Sur y la isla de Run en las Indias Orientales a los holandeses, confirmando su control. de las valiosas Islas de las Especias. Lo que una vez fue Nueva Amsterdam se convirtió en el centro de la ciudad de Nueva York.

La libertad de religión o libertad religiosa es un principio que respalda la libertad de un individuo o comunidad, en público o en privado, para manifestar su religión o creencia en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. También incluye la libertad de cambiar de religión o creencias, "el derecho a no profesar ninguna religión o creencia" o "no practicar una religión". Muchas personas y la mayoría de las naciones consideran que la libertad de religión es un derecho humano fundamental. En un país con una religión estatal, generalmente se considera que la libertad de religión significa que el gobierno permite prácticas religiosas de otras sectas además de la religión estatal y no persigue a los creyentes en otras religiones (o a los que no tienen fe).

La libertad de creencia es diferente. Permite el derecho a creer lo que desea una persona, un grupo o una religión, pero no necesariamente permite el derecho a practicar la religión o la creencia abierta y públicamente, una faceta central de la libertad religiosa. El término "creencia" se considera inclusivo de todas las formas de irreligión, incluidos el ateísmo y el humanismo.