El uso de gas venenoso en la Primera Guerra Mundial aumenta cuando se libera cloro gaseoso como arma química en la Segunda Batalla de Ypres.

Durante la Primera Guerra Mundial, la Segunda Batalla de Ypres se libró del 22 de abril al 25 de mayo de 1915 por el control del terreno elevado de importancia táctica al este y al sur de la ciudad flamenca de Ypres, en el oeste de Bélgica. La Primera Batalla de Ypres se había librado el otoño anterior. La Segunda Batalla de Ypres fue el primer uso masivo de gas venenoso por parte de Alemania en el frente occidental.

El uso de sustancias químicas tóxicas como armas se remonta a miles de años, pero el primer uso a gran escala de armas químicas fue durante la Primera Guerra Mundial. Se utilizaron principalmente para desmoralizar, herir y matar a los defensores atrincherados, contra los cuales el ataque indiscriminado y generalmente muy lento. -La naturaleza móvil o estática de las nubes de gas sería más efectiva. Los tipos de armas empleadas iban desde productos químicos incapacitantes, como el gas lacrimógeno, hasta agentes letales como el fosgeno, el cloro y el gas mostaza. Esta guerra química fue un componente importante de la primera guerra global y la primera guerra total del siglo XX. La capacidad de matar del gas fue limitada, con alrededor de noventa mil muertes de un total de 1,3 millones de víctimas causadas por ataques con gas. El gas era diferente a la mayoría de las otras armas de la época porque era posible desarrollar contramedidas, como máscaras antigás. En las últimas etapas de la guerra, a medida que aumentó el uso de gas, disminuyó su eficacia general. El uso generalizado de estos agentes de guerra química y los avances durante la guerra en la composición de explosivos de alta potencia dieron lugar a una visión expresada ocasionalmente de la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los químicos" y también como la era en la que se crearon las armas de destrucción masiva. El uso de gas venenoso por parte de todos los principales beligerantes durante la Primera Guerra Mundial constituyó crímenes de guerra, ya que su uso violó la Declaración de La Haya de 1899 sobre gases asfixiantes y la Convención de La Haya de 1907 sobre guerra terrestre, que prohibía el uso de "veneno o armas envenenadas" en la guerra. El horror generalizado y la repulsión pública por el uso de gas y sus consecuencias llevaron a que los combatientes usaran mucho menos armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial.