Julio César derrota a Caecilius Metellus Scipio y Marcus Porcius Cato (Cato el Joven) en la batalla de Thapsus.

La Batalla de Thapsus fue un enfrentamiento en la Guerra Civil de César que tuvo lugar el 6 de abril de 46 a. C. cerca de Thapsus (en la actual Túnez). Las fuerzas de los Optimates, dirigidas por Quintus Caecilius Metellus Scipio, fueron derrotadas decisivamente por las fuerzas veteranas leales a Julio César. Le siguieron poco después los suicidios de Escipión y su aliado, Catón el Joven, el rey númida Juba, su par romano Marco Petreyo y la rendición de Cicerón y otros que aceptaron el perdón de César.

Cayo Julio César (latín: [ˈɡaːiʊs ˈjuːliʊs ˈkae̯sar]; 12 de julio de 100 a. C. - 15 de marzo de 44 a. C.) fue un general y estadista romano. Miembro del Primer Triunvirato, César lideró los ejércitos romanos en las Guerras de las Galias antes de derrotar a su rival político Pompeyo en una guerra civil, y posteriormente se convirtió en dictador de Roma desde el 49 a. C. hasta su asesinato en el 44 a. Desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que llevaron a la desaparición de la República Romana y al surgimiento del Imperio Romano.

En el 60 a. C., César, Craso y Pompeyo formaron el Primer Triunvirato, una alianza política que dominó la política romana durante varios años. Sus intentos de acumular poder como Populares se opusieron a los Optimates dentro del Senado romano, entre ellos Catón el Joven con el apoyo frecuente de Cicerón. César ascendió hasta convertirse en uno de los políticos más poderosos de la República romana a través de una serie de victorias militares en las Guerras de las Galias, completadas en el 51 a. C., que extendieron enormemente el territorio romano. Durante este tiempo, invadió Gran Bretaña y construyó un puente sobre el río Rin. Estos logros y el apoyo de su ejército veterano amenazaron con eclipsar la posición de Pompeyo, que se había realineado con el Senado tras la muerte de Craso en el 53 a. Con las Guerras de las Galias concluidas, el Senado ordenó a César que renunciara a su mando militar y regresara a Roma. En el 49 a. C., César desafió abiertamente la autoridad del Senado al cruzar el Rubicón y marchar hacia Roma al frente de un ejército. Esto comenzó la guerra civil de César, que ganó, dejándolo en una posición de poder e influencia casi indiscutibles en el 45 a.

Después de asumir el control del gobierno, César inició un programa de reformas sociales y gubernamentales, incluida la creación del calendario juliano. Dio la ciudadanía a muchos residentes de regiones lejanas de la República romana. Inició la reforma agraria y el apoyo a los veteranos. Centralizó la burocracia de la República y finalmente fue proclamado "dictador vitalicio" (dictator perpetuo). Sus reformas populistas y autoritarias enfurecieron a las élites, que comenzaron a conspirar contra él. En los idus de marzo (15 de marzo), 44 a. C., César fue asesinado por un grupo de senadores rebeldes liderados por Bruto y Casio, quienes lo apuñalaron hasta la muerte. Estalló una nueva serie de guerras civiles y el gobierno constitucional de la República nunca fue completamente restaurado. El sobrino nieto y heredero adoptivo de César, Octavio, más tarde conocido como Augusto, ascendió al poder único después de derrotar a sus oponentes en la última guerra civil de la República romana. Octavio se dedicó a consolidar su poder y comenzó la era del Imperio Romano.

César fue un consumado autor e historiador además de estadista; gran parte de su vida se conoce por sus propios relatos de sus campañas militares. Otras fuentes contemporáneas incluyen las cartas y discursos de Cicerón y los escritos históricos de Salustio. Las biografías posteriores de César por Suetonio y Plutarco también son fuentes importantes. César es considerado por muchos historiadores como uno de los más grandes comandantes militares de la historia. Su apodo fue adoptado posteriormente como sinónimo de "Emperador"; el título "César" se usó en todo el Imperio Romano, dando lugar a cognados modernos como Kaiser y Tsar. Ha aparecido con frecuencia en obras literarias y artísticas, y su filosofía política, conocida como cesarismo, inspiró a los políticos en la era moderna.