Segunda Guerra Mundial: Sarajevo es liberada de las fuerzas alemanas y croatas por los partisanos yugoslavos.

Los partisanos yugoslavos, o el Ejército de Liberación Nacional, oficialmente el Ejército de Liberación Nacional y Destacamentos Partisanos de Yugoslavia, fue la resistencia antifascista dirigida por los comunistas contra las potencias del Eje (principalmente Alemania) en la Yugoslavia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Dirigidos por Josip Broz Tito, los partisanos se consideran el movimiento de resistencia anti-Eje más efectivo de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Principalmente una fuerza guerrillera en sus inicios, los partisanos se convirtieron en una gran fuerza de combate que participó en la guerra convencional más adelante en la guerra. sumando alrededor de 650.000 a fines de 1944 y organizados en cuatro ejércitos de campaña y 52 divisiones. Los principales objetivos declarados de los partisanos eran la liberación de las tierras yugoslavas de las fuerzas de ocupación y la creación de un estado socialista federal multiétnico en Yugoslavia.

Los partisanos se organizaron por iniciativa de Tito tras la invasión del Eje a Yugoslavia en abril de 1941, y comenzaron una campaña de guerrilla activa contra las fuerzas de ocupación después de que Alemania invadiera la Unión Soviética en junio. En julio se lanzó un levantamiento a gran escala, al que luego se unieron los chetniks de Draa Mihailovi, lo que condujo a la creación de la República de Uice, de corta duración. El Eje montó una serie de ofensivas en respuesta, pero no logró destruir por completo a los partisanos de gran movilidad y su liderazgo. A fines de 1943, los aliados habían cambiado su apoyo de Mihailovi a Tito cuando se hizo evidente el alcance de la colaboración de Chetnik y los partisanos recibieron reconocimiento oficial en la Conferencia de Teherán. En otoño de 1944, los partisanos y el Ejército Rojo soviético liberaron Belgrado tras la Ofensiva de Belgrado. Al final de la guerra, los partisanos habían obtenido el control de todo el país, así como de Trieste y Carintia. Después de la guerra, los partisanos se reorganizaron en la fuerza armada regular de la recién establecida República Popular Federal de Yugoslavia.

Sarajevo ( SARR-ə-YAY-voh; cirílico: Сарајево, pronunciado [sǎrajeʋo] (escuchar); ver nombres en otros idiomas) es la capital y ciudad más grande de Bosnia y Herzegovina, con una población de 275.524 en sus límites administrativos. El área metropolitana de Sarajevo, que incluye el cantón de Sarajevo, el este de Sarajevo y los municipios cercanos, alberga a 555.210 habitantes. Ubicado dentro del gran valle de Sarajevo en Bosnia, está rodeado por los Alpes Dináricos y situado a lo largo del río Miljacka en el corazón de los Balcanes, una región del sur de Europa.

Sarajevo es el centro político, financiero, social y cultural de Bosnia y Herzegovina y un destacado centro cultural en los Balcanes, con influencia en toda la región en el entretenimiento, los medios, la moda y las artes. Debido a su larga historia de diversidad religiosa y cultural, Sarajevo a veces se llama la "Jerusalén de Europa" o "Jerusalén de los Balcanes". Es una de las pocas ciudades europeas importantes que tiene una mezquita, una iglesia católica, una iglesia ortodoxa y una sinagoga dentro del mismo vecindario. Aunque el asentamiento en el área se remonta a tiempos prehistóricos, la ciudad moderna surgió como un bastión otomano en el siglo XV. . Sarajevo ha atraído la atención internacional varias veces a lo largo de su historia. En 1885, Sarajevo fue la primera ciudad de Europa y la segunda ciudad del mundo en tener una red de tranvías eléctricos de tiempo completo que recorre la ciudad, después de San Francisco. En 1914, fue el lugar del asesinato del archiduque Franz Ferdinand por el activista local Gavrilo Princip de Young Bosnia que desencadenó la Primera Guerra Mundial, que también puso fin al dominio austrohúngaro en Bosnia y resultó en la creación del Reino de Yugoslavia. Más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, el establecimiento de la República Socialista de Bosnia y Herzegovina dentro de la Segunda Yugoslavia condujo a una expansión masiva de Sarajevo, entonces la capital de la república constituyente, que culminó con la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984 que marcaron una era próspera para la ciudad. Sin embargo, después del comienzo de las guerras yugoslavas, durante 1.425 días desde abril de 1992 hasta febrero de 1996, la ciudad sufrió el sitio más largo de una capital en la historia de la guerra moderna, durante la guerra de Bosnia y la desintegración de Yugoslavia. Sarajevo ha sido en reconstrucción de la posguerra, y es la ciudad de más rápido crecimiento en Bosnia y Herzegovina. La serie de guías de viaje Lonely Planet nombró a Sarajevo como la 43ª mejor ciudad del mundo y, en diciembre de 2009, incluyó a Sarajevo como una de las diez mejores ciudades para visitar en 2010. En 2011, Sarajevo fue nominada para ser la Capital Europea de la Cultura 2014. y en 2019 acogió el Festival Olímpico Europeo de la Juventud. En octubre de 2019, Sarajevo fue designada Ciudad Creativa de la UNESCO por situar la cultura en el centro de sus estrategias de desarrollo, y es una de las dieciocho Ciudades del Cine del mundo.