El Imperio alemán declara la guerra al Imperio ruso al comienzo de la Primera Guerra Mundial. El ejército suizo se moviliza debido a la Primera Guerra Mundial.

Las Fuerzas Armadas suizas (en alemán: Schweizer Armee, en francés: Arme suisse, en italiano: Esercito svizzero, en romanche: Armada svizra; lit. 'Swiss Army') operan en tierra y en el aire, sirviendo como las principales fuerzas armadas de Suiza. Bajo el sistema de milicias del país, los soldados regulares constituyen una pequeña parte de las fuerzas armadas y el resto son reclutas o voluntarios de 19 a 34 años (en algunos casos hasta 50). Debido a la larga historia de neutralidad de Suiza, las Fuerzas Armadas suizas no participan en conflictos en otros países, pero sí participan en misiones internacionales de mantenimiento de la paz. Suiza es parte del programa de Asociación para la Paz de la OTAN. Las regulaciones del sistema de milicias suizas estipulan que los soldados deben mantener su propio equipo personal, incluidas todas las armas asignadas personalmente, en casa (hasta 2007 esto también incluía municiones) o en un arsenal. El servicio militar obligatorio se aplica a todos los ciudadanos suizos varones, y las mujeres sirven voluntariamente. Los hombres generalmente reciben órdenes iniciales a la edad de 18 años para la evaluación de elegibilidad para el servicio militar obligatorio. Alrededor de dos tercios de los jóvenes suizos son aptos para el servicio, mientras que existe un servicio alternativo para los que no lo son. Anualmente, aproximadamente 20.000 personas reciben capacitación básica durante 18 semanas (23 semanas para fuerzas especiales).

La reforma "Ejército XXI" reemplazó al modelo anterior "Ejército 95" y fue adoptada por voto popular en 2003, reduciendo la mano de obra de 400.000 a unos 200.000 efectivos, de los cuales 120.000 reciben entrenamiento militar periódico y 80.000 reservistas que han completado sus requisitos de entrenamiento militar total. Una nueva reforma que entró en vigor en 2018 anunció la reducción de las fuerzas a 100.000 miembros.

El Imperio Alemán o el Estado Imperial de Alemania, también conocido como Alemania Imperial, el Kaiserreich, así como simplemente Alemania, fue el período del Reich alemán desde la unificación de Alemania en 1871 hasta la Revolución de noviembre de 1918, cuando el alemán Reich cambió su forma de gobierno de una monarquía a una república. Fue fundada el 18 de enero de 1871 cuando los estados del sur de Alemania, excepto Austria, se unieron a la Confederación de Alemania del Norte y la nueva constitución entró en vigor el 16 de abril, cambiando el nombre de el estado federal al Imperio Alemán y la introducción del título de emperador alemán para Wilhelm I, rey de Prusia de la Casa de Hohenzollern. Berlín siguió siendo su capital, y Otto von Bismarck, ministro presidente de Prusia, se convirtió en canciller, jefe de gobierno. Cuando ocurrieron estos eventos, la Confederación de Alemania del Norte dirigida por Prusia y sus aliados del sur de Alemania todavía estaban involucrados en la Guerra Franco-Prusiana.

El Imperio alemán constaba de 26 estados, cada uno con su propia nobleza, cuatro reinos constituyentes, seis grandes ducados, cinco ducados (seis antes de 1876), siete principados, tres ciudades hanseáticas libres y un territorio imperial. Si bien Prusia era uno de los cuatro reinos del reino, contenía aproximadamente dos tercios de la población y el territorio del Imperio, y el dominio prusiano también se había establecido constitucionalmente, ya que el rey de Prusia también era el emperador alemán (alemán: Kaiser)

Después de 1850, los estados de Alemania se habían industrializado rápidamente, con fortalezas particulares en el carbón, el hierro (y más tarde el acero), los productos químicos y los ferrocarriles. En 1871, Alemania tenía una población de 41 millones de personas; en 1913, esto había aumentado a 68 millones. Una colección de estados fuertemente rurales en 1815, la ahora unida Alemania se volvió predominantemente urbana. El éxito de la industrialización alemana se manifestó de dos maneras desde principios del siglo XX: las fábricas alemanas eran más grandes y modernas que sus contrapartes británicas y francesas. El dominio del Imperio Alemán en las ciencias naturales, especialmente en la física y la química, fue tal que un tercio de todos los Premios Nobel fueron para inventores e investigadores alemanes. Durante sus 47 años de existencia, el Imperio alemán se convirtió en el gigante industrial, tecnológico y científico de Europa, y para 1913, Alemania era la economía más grande de Europa continental y la tercera más grande del mundo. Alemania también se convirtió en una gran potencia, construyó la red ferroviaria más larga de Europa, el ejército más fuerte del mundo y una base industrial de rápido crecimiento. Comenzando muy pequeño en 1871, en una década, la marina se convirtió en el segundo después de la Marina Real de Gran Bretaña. Después de la destitución de Otto von Bismarck por Wilhelm II en 1890, el imperio se embarcó en Weltpolitik, un nuevo curso belicoso que finalmente contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial.

De 1871 a 1890, el mandato de Otto von Bismarck como el primer y hasta el día de hoy canciller con más años de servicio estuvo marcado por un liberalismo relativo, pero luego se volvió más conservador. Amplias reformas y la Kulturkampf marcaron su etapa en el cargo. Al final de la cancillería de Bismarck ya pesar de su anterior oposición personal, Alemania se involucró en el colonialismo. Al reclamar gran parte del territorio sobrante que aún no había sido reclamado en la Lucha por África, logró construir el tercer imperio colonial más grande en ese momento, después de los británicos y franceses. Como estado colonial, a veces chocó con los intereses de otras potencias europeas, especialmente el Imperio Británico. Durante su expansión colonial, el Imperio Alemán cometió el genocidio Herero y Namaqua. Además, los sucesores de Bismarck fueron incapaces de mantener las alianzas complejas, cambiantes y superpuestas de su predecesor que habían evitado que Alemania quedara aislada diplomáticamente. Este período estuvo marcado por varios factores que influyeron en las decisiones del Emperador, que a menudo el público percibía como contradictorias o impredecibles. En 1879, el Imperio Alemán consolidó la Alianza Dual con Austria-Hungría, seguida de la Triple Alianza con Italia en 1882. También mantuvo fuertes lazos diplomáticos con el Imperio Otomano. Cuando llegó la gran crisis de 1914, Italia abandonó la alianza y el Imperio Otomano se alió formalmente con Alemania.

En la Primera Guerra Mundial, los planes alemanes para capturar París rápidamente en el otoño de 1914 fracasaron y la guerra en el frente occidental se estancó. El bloqueo naval aliado provocó una grave escasez de alimentos. Sin embargo, la Alemania imperial tuvo éxito en el frente oriental; ocupó una gran cantidad de territorio al este tras el Tratado de Brest-Litovsk. La declaración alemana de guerra submarina sin restricciones a principios de 1917 contribuyó a llevar a Estados Unidos a la guerra. En octubre de 1918, después de la fallida Ofensiva de Primavera, los ejércitos alemanes estaban en retirada, los aliados Austria-Hungría y el Imperio Otomano se habían derrumbado y Bulgaria se había rendido. El imperio se derrumbó en la Revolución de noviembre de 1918 con la abdicación de sus monarcas, lo que dejó la república federal de la posguerra para gobernar una población devastada. El Tratado de Versalles impuso costos de reparación de posguerra de 132 000 millones de marcos de oro (alrededor de 269 000 millones de dólares estadounidenses o 240 000 millones de euros en 2019, o aproximadamente 32 000 millones de dólares estadounidenses en 1921), además de limitar el ejército a 100 000 hombres y prohibir el servicio militar obligatorio, los blindados vehículos, submarinos, aviones y más de seis acorazados. La consiguiente devastación económica, posteriormente exacerbada por la Gran Depresión, así como la humillación y la indignación experimentada por la población alemana, se consideran factores principales en el surgimiento de Adolf Hitler y el nazismo.