Pierre Bourdieu, sociólogo, antropólogo y filósofo francés (f. 2002)

Pierre Bourdieu ( francés: [buʁdjø] ; 1 de agosto de 1930 - 23 de enero de 2002) fue un sociólogo e intelectual público francés. Las contribuciones de Bourdieu a la sociología de la educación, la teoría de la sociología y la sociología de la estética han logrado una gran influencia en varios campos académicos relacionados (por ejemplo, antropología, estudios culturales y de medios, educación, cultura popular y artes). Durante su carrera académica estuvo asociado principalmente con la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de París y el Collège de France.

El trabajo de Bourdieu se centró principalmente en la dinámica del poder en la sociedad, especialmente en las diversas y sutiles formas en que se transfiere el poder y se mantiene el orden social dentro y entre generaciones. En oposición consciente a la tradición idealista de gran parte de la filosofía occidental, su trabajo a menudo enfatizó la naturaleza corporal de la vida social y destacó el papel de la práctica y la encarnación en la dinámica social. Basándose en las teorías de Karl Marx, Sigmund Freud, Max Weber, Émile Durkheim, Claude Lévi-Strauss, Erwin Panofsky y Marcel Mauss, entre otros, y criticándolas, entre otros, su investigación fue pionera en marcos y métodos de investigación novedosos e introdujo conceptos tan influyentes como cultural, social , y las formas simbólicas del capital (en oposición a las formas económicas tradicionales del capital), la reproducción cultural, el habitus, el campo o lugar, y la violencia simbólica. Otra influencia notable en Bourdieu fue Blaise Pascal, en honor a quien Bourdieu tituló sus Meditaciones Pascalianas.

Bourdieu fue un autor prolífico, produjo cientos de artículos y tres docenas de libros, casi todos los cuales ahora están disponibles en inglés. Su libro más conocido es Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste (1979), en el que argumenta que los juicios de gusto están relacionados con la posición social, o más precisamente, son en sí mismos actos de posicionamiento social. El argumento se presenta mediante una combinación original de teoría social y datos de encuestas cuantitativas, fotografías y entrevistas, en un intento de conciliar dificultades como la forma de comprender el sujeto dentro de estructuras objetivas. En el proceso, Bourdieu intenta reconciliar las influencias de las estructuras sociales externas y la experiencia subjetiva del individuo. El libro pasaría a ser nombrado "el sexto trabajo sociológico más importante del siglo XX" por la Asociación Internacional de Sociología (ISA). El trabajo de Pierre Bourdieu enfatizó cómo las clases sociales, especialmente las clases dominantes e intelectuales, preservan sus privilegios sociales a través de las generaciones. a pesar del mito de que la sociedad posindustrial contemporánea cuenta con igualdad de oportunidades y alta movilidad social, lograda a través de la educación formal.