Eduardo VII y Alejandra de Dinamarca son coronados rey y reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda fue el estado británico tal como existió entre 1801 y 1922, cuando incluía toda Irlanda. Fue establecido por las Actas de la Unión de 1800, que fusionaron el Reino de Gran Bretaña y el Reino de Irlanda en un estado unificado. El establecimiento del Estado Libre de Irlanda en 1922 hizo que el resto pasara a llamarse Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1927.

El Reino Unido, habiendo financiado la coalición europea que derrotó a Francia durante las Guerras Napoleónicas, desarrolló una gran Marina Real que permitió al Imperio Británico convertirse en la principal potencia mundial del próximo siglo. Durante casi un siglo, desde la derrota final de Napoleón después de la Batalla de Waterloo hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña estuvo casi continuamente en paz con las grandes potencias, con la excepción más notable de la Guerra de Crimea con el Imperio Ruso, en la que las hostilidades reales fueron interrumpidas. relativamente limitado. Sin embargo, el Reino Unido participó en extensas operaciones militares ofensivas en África y Asia, como las Guerras del Opio con la dinastía Qing, para extender sus posesiones e influencia territoriales en el extranjero. Comenzando en serio en la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno imperial otorgó niveles crecientes de autonomía a los gobiernos elegidos localmente en colonias donde los colonos blancos se habían vuelto demográfica y/o políticamente dominantes, y este proceso eventualmente resultó en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Terranova y Sudáfrica se convierten en dominios autónomos. Aunque estos dominios siguieron siendo parte del Imperio Británico, en la práctica se permitió a los gobiernos de los dominios gestionar en gran medida sus propios asuntos internos sin la interferencia de Londres, que era el principal responsable únicamente de la política exterior.

La rápida industrialización que comenzó en las décadas anteriores a la formación del estado continuó hasta mediados del siglo XIX. La Gran Hambruna Irlandesa, exacerbada por la inacción del gobierno a mediados del siglo XIX, condujo al colapso demográfico en gran parte de Irlanda y aumentó los llamados a la reforma agraria irlandesa. El siglo XIX fue una era de rápida modernización económica y crecimiento de la industria, el comercio y las finanzas, en la que Gran Bretaña dominó en gran medida la economía mundial. La migración hacia el exterior fue intensa hacia las principales posesiones británicas en el extranjero y hacia los Estados Unidos. El Imperio Británico se expandió a la mayor parte de África y gran parte del sur de Asia. La Oficina Colonial y la Oficina de India gobernaron a través de un pequeño número de administradores que administraron las unidades del imperio localmente, mientras que las instituciones democráticas comenzaron a desarrollarse. La India británica, con mucho la posesión de ultramar más importante, fue testigo de una revuelta de corta duración en 1857. En la política exterior, la política central era el libre comercio, lo que permitió a los financieros y comerciantes británicos e irlandeses operar con éxito en muchos países independientes, como en Sudamerica.

Los británicos permanecieron no alineados hasta principios del siglo XX, cuando el creciente poder naval del Imperio Alemán comenzó a verse cada vez más como una amenaza existencial para el Imperio Británico. En respuesta, Londres comenzó a cooperar con Japón, Francia y Rusia y se acercó a los Estados Unidos. Aunque no estaba aliado formalmente con ninguna de estas potencias, en 1914 la política británica casi se había comprometido a declarar la guerra a Alemania si esta última atacaba a Francia. Esto se realizó en agosto de 1914 cuando Alemania invadió Francia a través de Bélgica, cuya neutralidad había sido garantizada por Londres. La Primera Guerra Mundial que siguió finalmente enfrentó a las Potencias Aliadas y Asociadas, incluido el Imperio Británico, Francia, Rusia, Italia y los Estados Unidos, contra las Potencias Centrales de Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. El conflicto más mortífero en la historia humana hasta ese momento, la guerra terminó con una victoria aliada en noviembre de 1918, pero infligió un costo enorme a la mano de obra, el material y el tesoro británicos.

El creciente deseo de autogobierno irlandés condujo a la Guerra de Independencia de Irlanda casi inmediatamente después de la conclusión de la Primera Guerra Mundial, que resultó en el reconocimiento británico del Estado Libre de Irlanda en 1922. Aunque el Estado Libre se gobernaba explícitamente bajo el estatus de dominio y por lo tanto era no era una entidad política totalmente independiente, como dominio ya no se consideraba parte del Reino Unido y dejó de estar representado en el Parlamento de Westminster. Seis condados del noreste de Irlanda, que desde 1920 estaban siendo gobernados bajo una forma mucho más limitada de autogobierno, se separaron inmediatamente del Estado Libre y siguieron siendo parte de la Unión bajo esta forma limitada de autogobierno. A la luz de estos cambios, el estado británico pasó a llamarse Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte el 12 de abril de 1927 con la Ley de Títulos Reales y Parlamentarios. El Reino Unido actual es el mismo estado, es decir, una continuación directa de lo que quedó después de la secesión del Estado Libre de Irlanda, en lugar de ser un estado sucesor completamente nuevo.

Eduardo VII (Albert Edward; 9 de noviembre de 1841 - 6 de mayo de 1910) fue rey del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y de los dominios británicos, y emperador de la India, desde el 22 de enero de 1901 hasta su muerte en 1910.

El hijo mayor de la reina Victoria y el príncipe Alberto de Saxe-Coburg y Gotha, y apodado "Bertie", Edward estaba relacionado con la realeza en toda Europa. Fue Príncipe de Gales y heredero del trono británico durante casi 60 años. Durante el largo reinado de su madre, estuvo en gran medida excluido de la influencia política y llegó a personificar la élite elegante y ociosa. Viajó por toda Gran Bretaña realizando deberes públicos ceremoniales y representó a Gran Bretaña en visitas al extranjero. Sus giras por América del Norte en 1860 y por el subcontinente indio en 1875 resultaron un éxito popular, pero a pesar de la aprobación del público, su reputación como príncipe playboy agrió la relación con su madre.

Como rey, Edward desempeñó un papel en la modernización de la flota doméstica británica y la reorganización del ejército británico después de la Segunda Guerra de los Bóers de 1899-1902. Reinstituyó las ceremonias tradicionales como exhibiciones públicas y amplió la gama de personas con las que socializaba la realeza. Fomentó las buenas relaciones entre Gran Bretaña y otros países europeos, especialmente Francia, por lo que fue llamado popularmente "pacificador", pero su relación con su sobrino, el emperador alemán Wilhelm II, fue pobre. La era eduardiana, que cubrió el reinado de Eduardo y recibió su nombre, coincidió con el comienzo de un nuevo siglo y anunció cambios significativos en la tecnología y la sociedad, incluida la propulsión por turbina de vapor y el surgimiento del socialismo. Murió en 1910 en medio de una crisis constitucional que fue resuelta al año siguiente por la Ley del Parlamento de 1911, que restringía el poder de la Cámara de los Lores no electa.