Guerra de Irak: un atacante suicida mató a 22 en la base de operaciones avanzada junto al principal aeródromo militar de EE. UU. en Mosul, Irak, el ataque suicida más mortífero contra soldados estadounidenses.

Un ataque suicida es cualquier ataque violento, generalmente en el que el atacante detona un explosivo, donde el atacante ha aceptado su propia muerte como resultado directo del método de ataque utilizado. Los ataques suicidas han ocurrido a lo largo de la historia, a menudo como parte de una campaña militar (como con los pilotos kamikaze japoneses de 1944 a 1945 durante la Segunda Guerra Mundial), y más recientemente como parte de campañas terroristas (como los ataques del 11 de septiembre en 2001).

Si bien hubo pocos ataques suicidas exitosos, si es que hubo alguno, en cualquier parte del mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1980, entre 1981 y septiembre de 2015 se produjeron un total de 4814 ataques suicidas en más de 40 países, que mataron a más de 45 000 personas. Durante este tiempo, la tasa global de este tipo de ataques creció de un promedio de tres por año en la década de 1980 a aproximadamente uno por mes en la década de 1990 a casi uno por semana de 2001 a 2003 a aproximadamente uno por día de 2003 a 2015. Los ataques suicidas tienden ser más mortíferos y destructivos que otros ataques terroristas porque dan a sus perpetradores la capacidad de ocultar armas, hacer ajustes de última hora y no requieren detonación remota o retardada, planes de escape o equipos de rescate. Constituyeron solo el 4% de todos los ataques terroristas en todo el mundo durante un período (entre 1981 y 2006), pero causaron el 32% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo (14.599). El noventa por ciento de esos ataques ocurrieron en Afganistán, Irak, Israel, los territorios palestinos, Pakistán y Sri Lanka. En general, a mediados de 2015, aproximadamente las tres cuartas partes de todos los ataques suicidas ocurrieron en solo tres países: Afganistán, Pakistán e Irak. Los ataques suicidas han sido descritos (por W. Hutchinson) como un arma de guerra psicológica para infundir miedo en la población objetivo, una estrategia para eliminar o al menos disminuir drásticamente las áreas donde el público se siente seguro y el "tejido de confianza que mantiene unidas a las sociedades", así como para demostrar hasta dónde llegarán los perpetradores para lograr sus objetivos. Atacantes suicidas puede tener diversas motivaciones. Los pilotos kamikaze actuaron bajo órdenes militares, mientras que otros ataques se han perpetrado con fines religiosos o nacionalistas. Antes de 2003, la mayoría de los ataques estaban dirigidos a las fuerzas que ocupaban la patria de los atacantes, según el analista Robert Pape. El antropólogo Scott Atran afirma que desde 2004 la ideología del martirio islamista ha motivado a la gran mayoría de los terroristas.

La Guerra de Irak fue un conflicto armado prolongado en Irak de 2003 a 2011 que comenzó con la invasión de Irak por parte de la coalición liderada por Estados Unidos que derrocó al gobierno iraquí de Saddam Hussein. El conflicto continuó durante gran parte de la próxima década cuando surgió una insurgencia para oponerse a las fuerzas de la coalición y al gobierno iraquí posterior a la invasión. Las tropas estadounidenses se retiraron oficialmente en 2011. Estados Unidos volvió a involucrarse en 2014 al frente de una nueva coalición, y la insurgencia y muchas dimensiones del conflicto armado continúan hoy. La invasión ocurrió como parte de la Guerra contra el Terror de la administración George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre, a pesar de que no hubo conexión entre los ataques e Irak. En octubre de 2002, el Congreso otorgó al presidente Bush el poder de decidir si lanzar un ataque militar. en Iraq. La guerra de Irak comenzó el 20 de marzo de 2003, cuando Estados Unidos, junto con el Reino Unido, Australia y Polonia, lanzaron una campaña de bombardeos de "conmoción y pavor". Las fuerzas iraquíes fueron abrumadas rápidamente cuando las fuerzas de la coalición arrasaron el país. La invasión condujo al colapso del gobierno baazista; Saddam Hussein fue capturado durante la Operación Amanecer Rojo en diciembre de ese mismo año y ejecutado tres años después. El vacío de poder que siguió a la caída de Saddam y la mala gestión de la Autoridad Provisional de la Coalición condujo a una guerra civil generalizada entre chiítas y sunitas, así como a una insurgencia prolongada contra las fuerzas de la coalición. Muchos de los grupos insurgentes violentos fueron apoyados por Irán o al-Qaeda en Irak, e Irán brindó apoyo a las milicias predominantemente chiítas que luchan contra Al-Qaeda y otros grupos sunitas. Estados Unidos respondió con una acumulación de 170.000 soldados en 2007. Esta acumulación dio un mayor control al gobierno y al ejército de Irak, y muchos la consideraron un éxito. En 2008, el presidente Bush acordó la retirada de todas las tropas de combate estadounidenses de Irak. La retirada se completó bajo la presidencia de Barack Obama en diciembre de 2011. Estados Unidos basó su justificación para la invasión en afirmaciones de que Irak tenía un programa de armas de destrucción masiva (ADM) y representaba una amenaza para Estados Unidos y sus aliados. Además, algunos funcionarios estadounidenses acusaron falsamente a Saddam de albergar y apoyar a al-Qaeda. En 2004, la Comisión del 11 de septiembre concluyó que no había evidencia de ninguna relación entre el régimen de Saddam y al-Qaeda. Nunca se encontraron reservas de armas de destrucción masiva o un programa activo de armas de destrucción masiva en Irak. Funcionarios de la administración Bush hicieron numerosas afirmaciones sobre una supuesta relación Saddam-al-Qaeda y armas de destrucción masiva que se basaron en pruebas incompletas rechazadas por funcionarios de inteligencia. La justificación de la guerra enfrentó fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional. Kofi Annan, entonces Secretario General de las Naciones Unidas, calificó la invasión de ilegal según el derecho internacional, ya que violaba la Carta de la ONU. El Informe Chilcot de 2016, una investigación británica sobre la decisión del Reino Unido de ir a la guerra, concluyó que no se habían examinado todas las alternativas pacíficas, que el Reino Unido y los EE. UU. habían socavado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el proceso de declarar la guerra, que el proceso de identificación como base legal de la guerra estaba "lejos de ser satisfactoria" y que, en conjunto, la guerra era innecesaria. Cuando fue interrogado por el FBI, Saddam Hussein confirmó que Irak no tenía armas de destrucción masiva antes de la invasión estadounidense. Después de la invasión, Irak celebró elecciones multipartidistas en 2005. Nouri al-Maliki se convirtió en Primer Ministro en 2006 y permaneció en el cargo hasta 2014. El gobierno de al-Maliki promulgó políticas que alienaron a la minoría sunita que antes dominaba el país y empeoraron las tensiones sectarias. En el verano de 2014, ISIL lanzó una ofensiva militar en el norte de Irak y declaró un califato islámico mundial, lo que condujo a la Operación Inherent Resolve, otra respuesta militar de Estados Unidos y sus aliados. Según un estudio del Ejército de EE. UU. de 2019, Irán se ha convertido en "el único vencedor" de la guerra. Se estima que entre 151.000 y 1.033.000 iraquíes murieron en los primeros tres a cinco años del conflicto. En total,

la guerra causó al menos cien mil muertes civiles, así como decenas de miles de muertes militares (ver estimaciones a continuación). La mayoría de las muertes se produjeron como consecuencia de la insurgencia y los conflictos civiles entre 2004 y 2007. Posteriormente, la Guerra de Irak de 2013 a 2017, que se considera un efecto dominó de la invasión y ocupación, provocó al menos 155.000 muertos, además al desplazamiento de más de 3,3 millones de personas dentro del país.