Se elige al Papa Bonifacio VIII en sustitución de San Celestino V, que había dimitido.

Una renuncia papal (en latín: renuntiatio), también llamada abdicación papal, ocurre cuando el papa reinante de la Iglesia Católica renuncia voluntariamente a su cargo. Como el reinado del Papa ha sido convencionalmente desde la elección hasta la muerte, la renuncia papal es un evento poco común. Antes del siglo XXI, solo cinco papas renunciaron inequívocamente con certeza histórica, todos entre los siglos X y XV. Además, hay afirmaciones en disputa de la renuncia de cuatro papas, que datan de los siglos III al XI; un quinto caso en disputa puede haber involucrado a un antipapa.

Además, algunos papas durante el saeculum obscurum fueron "depuestos", es decir, expulsados ​​​​de su cargo por la fuerza. La cuestión histórica y canónica aquí es complicada; en general, la lista oficial de papas del Vaticano parece reconocer tales "deposiciones" como renuncias válidas si el papa accedió, pero no si no lo hizo. El desarrollo posterior del derecho canónico ha sido a favor de la supremacía papal, sin dejar ningún recurso para la destitución involuntaria de un papa. El papa más reciente en renunciar fue Benedicto XVI, quien dejó vacante la Santa Sede el 28 de febrero de 2013. Fue el primer papa hacerlo desde Gregorio XII en 1415.

A pesar de su uso común en la discusión de renuncias papales, el término abdicación no se usa en los documentos oficiales de la iglesia para la renuncia de un papa.

El Papa Bonifacio VIII (en latín: Bonifatius PP. VIII; nacido Benedetto Caetani, c. 1230 - 11 de octubre de 1303) fue el jefe de la Iglesia Católica y gobernante de los Estados Pontificios desde el 24 de diciembre de 1294 hasta su muerte en 1303. La familia Caetani fue de origen baronial, con conexiones con el papado. Sucedió al papa Celestino V, que había abdicado del trono papal. Boniface pasó los primeros años de su carrera en el extranjero en funciones diplomáticas.

Bonifacio VIII presentó algunas de las afirmaciones más fuertes de cualquier papa sobre el poder tanto temporal como espiritual. Se involucró a menudo en asuntos exteriores, incluso en Francia, Sicilia, Italia y la Primera Guerra de Independencia de Escocia. Estos puntos de vista, y su intervención crónica en los asuntos "temporales", llevaron a muchas disputas amargas con Alberto I de Alemania, Felipe IV de Francia y Dante Alighieri, quien colocó al Papa en el Octavo Círculo del Infierno en su Divina Comedia, entre los simoniacos.

Bonifacio sistematizó el derecho canónico al recopilarlo en un nuevo volumen, el Liber Sextus (1298), que sigue siendo una fuente importante para los abogados canónicos. Estableció el primer año de "jubileo" católico que se llevaría a cabo en Roma. Bonifacio había entrado en conflicto por primera vez con Felipe IV de Francia en 1296 cuando este último trató de reforzar el naciente estado nacional imponiendo impuestos al clero y prohibiéndoles la administración de la ley. Bonifacio excomulgó a Felipe y a todos los demás que impidieron que el clero francés viajara a la Santa Sede, después de lo cual el rey envió a sus tropas a atacar la residencia del Papa en Anagni el 7 de septiembre de 1303 y capturarlo. Bonifacio fue retenido durante tres días y golpeado brutalmente.

El rey Felipe IV presionó al Papa Clemente V del papado de Aviñón para que organizara un juicio póstumo de Bonifacio. Fue acusado de herejía y sodomía, pero no se pronunció ningún veredicto en su contra.