Marcus Tullius Cicero es asesinado.

Marcus Tullius Cicero ( SISS-ə-roh; latín: [ˈmaːrkʊs ˈtʊlːijʊs ˈkɪkɛroː]; 3 de enero de 106 a. C. - 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un estadista romano, abogado, erudito, filósofo y escéptico académico, que trató de defender los principios óptimos durante el Crisis políticas que llevaron al establecimiento del Imperio Romano. Sus extensos escritos incluyen tratados sobre retórica, filosofía y política, y es considerado uno de los más grandes oradores y estilistas de la prosa de Roma. Provenía de una rica familia municipal de la orden ecuestre romana y se desempeñó como cónsul en el 63 a.

Su influencia en la lengua latina fue inmensa. Escribió más de las tres cuartas partes de la literatura latina existente que se sabe que existió durante su vida, y se ha dicho que la prosa posterior fue una reacción contra su estilo o un regreso a él, no solo en latín sino en idiomas europeos hasta al siglo XIX. Cicerón introdujo en latín los argumentos de las principales escuelas de la filosofía helenística y creó un vocabulario filosófico latino con neologismos como evidencia, humanitas, qualitas, quantitas y essentia, distinguiéndose como traductor y filósofo.

Aunque era un orador consumado y un abogado exitoso, Cicerón creía que su carrera política era su logro más importante. Fue durante su consulado que la segunda conspiración catilinaria intentó derrocar al gobierno mediante un ataque a la ciudad por parte de fuerzas externas, y Cicerón reprimió la revuelta ejecutando sumaria y controvertidamente a cinco conspiradores sin juicio. Durante el caótico período medio del siglo I a. C., marcado por las guerras civiles y la dictadura de Julio César, Cicerón abogó por el regreso al gobierno republicano tradicional. Tras la muerte de César, Cicerón se convirtió en enemigo de Marco Antonio en la lucha por el poder que siguió y lo atacó en una serie de discursos. Fue proscrito como enemigo del estado por el Segundo Triunvirato y, en consecuencia, ejecutado por soldados que operaban en su nombre en el 43 a. C. tras haber sido interceptado durante un intento de huida de la península italiana. Sus manos y cabeza cortadas fueron luego, como venganza final de Marco Antonio, exhibidas en la Rostra.

El redescubrimiento de Petrarca de las cartas de Cicerón a menudo se atribuye a iniciar el Renacimiento del siglo XIV en los asuntos públicos, el humanismo y la cultura romana clásica. Según el historiador polaco Tadeusz Zieliński, "el Renacimiento fue sobre todo un renacimiento de Cicerón, y solo después de él y a través de él del resto de la antigüedad clásica". El pico de la autoridad y el prestigio de Cicerón se produjo durante la Ilustración del siglo XVIII, y su impacto en los principales pensadores y teóricos políticos de la Ilustración, como John Locke, David Hume, Montesquieu y Edmund Burke, fue sustancial. Sus obras se encuentran entre las más influyentes de la cultura europea, y hoy en día todavía constituyen uno de los cuerpos de material primario más importantes para la escritura y revisión de la historia romana, especialmente los últimos días de la República romana.