Víctor Raúl Haya de la Torre, político peruano (f. 1979)

Víctor Raúl Haya de la Torre (22 de febrero de 1895 - 2 de agosto de 1979) fue un político, filósofo y autor peruano que fundó el movimiento político Alianza Popular Revolucionaria Estadounidense (APRA), el partido político más antiguo que existe actualmente en Perú con el nombre del Partido Aprista Peruano (PAP). Nacido en Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de una familia aristocrática, ingresó a la Universidad Nacional de Trujillo y luego a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. . Pronto se destacó como líder estudiantil apoyando a la clase obrera. Participó en las protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía, destacándose como un orador vigoroso y elocuente, con gran poder de persuasión por la profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en 1924 fundó el APRA, movimiento político de proyección continental y orientación socialdemócrata, inicialmente con una clara posición antiimperialista.

De regreso al Perú en 1930 luego de una gira europea y latinoamericana, fundó el APRA, en cuyo escenario político se mantendría activo desde entonces hasta su muerte. Sufrió prisión, exilio y asilo político. Se postuló para la presidencia en las elecciones de 1931, perdiendo ante Luis Miguel Sánchez Cerro. Encarcelado en 1932 por el gobierno de Sánchez Cerro, fue liberado en 1933, para ser nuevamente perseguido, ya bajo el gobierno de Óscar R. Benavides. Permaneció en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido volvió a la legalidad, cuando apoyó al Frente Nacional Democrático, que elevó a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero. En 1948 su partido fue nuevamente proscrito y tras el golpe de Estado del general Manuel A. Odría se vio obligado a refugiarse en la embajada de Colombia (1948-1954). En 1956 contribuyó al triunfo electoral de Manuel Prado Ugarteche, iniciando la llamada "convivencia". Una vez más como candidato presidencial, ocupó el primer lugar en las elecciones de 1962, pero las Fuerzas Armadas emitieron un veto en su contra, lo que provocó un golpe militar que derrocó a Prado e impidió su intento de sellar su victoria en el Congreso a favor de Odría.

Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas reunió e instruyó a una nueva generación de dirigentes partidarios, entre los que se encontraba su sucesor y futuro presidente del Perú, Alan García. Fue electo por abrumadora mayoría a la Asamblea Constituyente, siendo elegido presidente del organismo y liderando la redacción de una nueva constitución peruana, que firmaría en su lecho de muerte en julio de 1979. Murió el 2 de agosto de 1979 y sus restos descansan en su ciudad natal de Trujillo. Sigue siendo uno de los pensadores políticos más influyentes de la historia peruana. Su legado es considerado fundamental en la historiografía peruana, siendo su ideología acuñada como revolucionaria por los historiadores.