En ruta hacia el Líbano, dos helicópteros de transporte de tropas israelíes Sikorsky CH-53 chocan en el aire sobre el norte de Galilea, Israel, matando a 73.

El desastre del helicóptero israelí de 1997 (en hebreo: Ason HaMasokim, lit. Disaster of the Helicopters) ocurrió el 4 de febrero de 1997, cuando dos helicópteros de transporte de la Fuerza Aérea de Israel que transportaban soldados israelíes a la zona de seguridad de Israel en el sur del Líbano chocaron en el aire, matando los 73 militares israelíes a bordo. El accidente provocó un duelo nacional generalizado y se considera un factor importante en la decisión de Israel de retirarse del sur del Líbano en 2000.

Líbano ( LEB-ə-non, -⁠nən, árabe: لُبْنَان, romanizado: lubnān, pronunciación árabe libanesa: [lɪbˈneːn]), oficialmente la República del Líbano o República Libanesa, es un país de Asia occidental. Está ubicado entre Siria al norte y al este e Israel al sur, mientras que Chipre se encuentra al oeste al otro lado del mar Mediterráneo; su ubicación en la encrucijada de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Arabia ha contribuido a su rica historia y ha dado forma a una identidad cultural de diversidad religiosa. Líbano es el hogar de aproximadamente seis millones de personas y cubre un área de 10,452 kilómetros cuadrados (4,036 millas cuadradas), lo que lo convierte en uno de los países más pequeños del mundo. El idioma oficial del estado es el árabe, mientras que el francés también se reconoce formalmente; el dialecto libanés del árabe se usa junto con el árabe estándar moderno en todo el país.

La evidencia más temprana de civilización en el Líbano se remonta a más de 7000 años, antes de la historia registrada. El Líbano moderno fue el hogar de los fenicios, una cultura marítima que floreció durante casi 3000 años (c. 3200–539 a. C.). En el 64 a. C., el Imperio Romano conquistó la región y finalmente se convirtió en uno de los principales centros del cristianismo del imperio. La cordillera del Monte Líbano vio el surgimiento de una tradición monástica conocida como la Iglesia Maronita. Tras la conquista de la región por los primeros musulmanes árabes, los maronitas se aferraron a su religión e identidad. Sin embargo, un nuevo grupo religioso conocido como los drusos finalmente se estableció también en el Monte Líbano, generando una división religiosa que ha durado siglos. Durante las Cruzadas, los maronitas restablecieron contacto con la Iglesia Católica Romana y afirmaron su comunión con Roma. Los católicos maronitas y los drusos fundaron el Líbano moderno a principios del siglo XVIII, a través del sistema social y gobernante conocido como el "dualismo maronita-druso" en el Mutasarrifato del Monte Líbano. El Líbano fue conquistado por el Imperio Otomano en el siglo XVI y permaneció bajo su regla para los próximos 400 años. Tras el colapso del imperio después de la Primera Guerra Mundial, las cinco provincias otomanas que constituyen el actual Líbano quedaron bajo el Mandato francés para Siria y el Líbano, bajo el cual se estableció su predecesor, el Gran Líbano, gobernado por Francia. Tras la invasión y ocupación de la Tercera República Francesa por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, el dominio francés sobre la región se debilitó. Al obtener su independencia de la Francia Libre en 1943, el Líbano estableció una forma de gobierno confesionalista única, en la que las principales sectas religiosas del estado recibieron poderes políticos específicos. Líbano inicialmente era relativamente estable. Esta estabilidad duró poco y finalmente se hizo añicos con el estallido de combates a gran escala en la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) entre varias facciones políticas y sectarias. Durante este período, el Líbano también estuvo sujeto a ocupaciones militares extranjeras superpuestas por parte de Siria de 1976 a 2005 y de Israel de 1985 a 2000. Desde el final de la guerra, se han realizado grandes esfuerzos para reactivar la economía y reconstruir la infraestructura nacional. un país en desarrollo, ocupando el puesto 92 en el Índice de Desarrollo Humano y entre los más altos del mundo árabe fuera de las economías ricas en petróleo del Golfo Pérsico. Ha sido clasificado como un estado de ingresos medios altos. Sin embargo, la crisis de liquidez libanesa, la corrupción y los acontecimientos recientes han precipitado el colapso de la moneda, la inestabilidad política, la escasez generalizada, el alto desempleo y la pobreza. A pesar del pequeño tamaño del país, la cultura libanesa es reconocida tanto en el Medio Oriente como a nivel mundial, impulsada principalmente por su extensa diáspora. Líbano es miembro fundador de las Naciones Unidas y es miembro de la Liga Árabe, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica y la Organización Internacional de la Francofonía.