El Papa Juan XXIII excomulga a Fidel Castro.

El Papa Juan XXIII (latín: Ioannes XXIII; italiano: Giovanni XXIII; nacido Giuseppe Angelo Roncalli, italiano: [ˈandʒelo dʒuˈzɛppe roŋˈkalli]; 25 de noviembre de 1881 - 3 de junio de 1963) fue jefe de la Iglesia Católica y soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 28 octubre de 1958 hasta su muerte en 1963. Giuseppe Angelo Roncalli fue uno de los trece hijos de una familia de aparceros que vivía en un pueblo de Lombardía. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 1904 y ocupó varios cargos, como nuncio en Francia y delegado en Bulgaria, Grecia y Turquía. En un consistorio el 12 de enero de 1953, el Papa Pío XII nombró cardenal a Roncalli como Cardenal-Sacerdote de Santa Prisca además de nombrarlo Patriarca de Venecia. Roncalli fue elegido papa inesperadamente el 28 de octubre de 1958 a los 76 años después de 11 votaciones. El Papa Juan XXIII sorprendió a quienes esperaban que fuera un Papa interino al convocar el histórico Concilio Vaticano II (1962-1965), cuya primera sesión se inauguró el 11 de octubre de 1962.

Juan XXIII pronunció muchos discursos apasionados durante su pontificado. Sus puntos de vista sobre la igualdad se resumieron en su declaración: "Todos fuimos creados a la imagen de Dios y, por lo tanto, todos somos piadosos por igual". Tuvo un gran impacto en la Iglesia Católica, abriéndola a cambios dramáticos e inesperados promulgados en el Concilio Vaticano y por sus propios tratos con otras iglesias y naciones. En la política italiana, prohibió a los obispos interferir en las elecciones locales y ayudó al Partido Demócrata Cristiano a cooperar con los socialistas. En asuntos internacionales, su "Ostpolitik" entabló diálogo con los países comunistas de Europa del Este. Se acercó especialmente a las iglesias ortodoxas orientales. Su objetivo general era modernizar la Iglesia enfatizando su papel pastoral y su necesaria participación en los asuntos de estado. Dejó caer la regla tradicional de 70 cardenales, aumentando el tamaño a 85. Aprovechó la oportunidad para nombrar a los primeros cardenales de África, Japón y Filipinas. Promovió movimientos ecuménicos en cooperación con otras religiones cristianas. En materia doctrinal, era un tradicionalista, pero terminó con la práctica de formular automáticamente políticas sociales y políticas sobre la base de viejas proposiciones teológicas. No vivió para ver el Concilio Vaticano completo. Su causa de canonización fue abierta el 18 de noviembre de 1965 por su sucesor, el Papa Pablo VI, quien lo declaró Siervo de Dios. El 5 de julio de 2013, el Papa Francisco, pasando por alto el segundo milagro requerido tradicionalmente, declaró santo a Juan XXIII, basado en su estilo de vida virtuoso y modelo, y por el bien que había resultado de su apertura del Concilio Vaticano II. Fue canonizado junto con el Papa Juan Pablo II el 27 de abril de 2014. Juan XXIII hoy es conocido cariñosamente como el Papa Bueno (en italiano: il Papa buono).