Cuatro mercenarios (un estadounidense y tres británicos) son ejecutados en Angola tras el Juicio de Luanda.

El Juicio de Luanda fue un juicio celebrado en Luanda, Angola, en junio de 1976 durante la Guerra Civil de Angola. Trece mercenarios occidentales fueron condenados a largas penas de prisión o fusilados.

Angola ( (escuchar); portugués: [ɐ̃ˈɡɔlɐ]), oficialmente la República de Angola (portugués: República de Angola), es un país en la costa oeste del sur de África. Es el segundo país lusófono (de habla portuguesa) más grande tanto en área total como en población (detrás de Brasil), y es el séptimo país más grande de África. Limita con Namibia al sur, República Democrática del Congo al norte, Zambia al este y el Océano Atlántico al oeste. Angola tiene una provincia en enclave, la provincia de Cabinda, que limita con la República del Congo y la República Democrática del Congo. La capital y ciudad más poblada es Luanda.

Angola ha estado habitada desde la Edad Paleolítica. Su formación como Estado-nación tiene su origen en la colonización portuguesa, que inicialmente comenzó con asentamientos costeros y puestos comerciales fundados en el siglo XVI. En el siglo XIX, los colonos europeos comenzaron a establecerse gradualmente en el interior. La colonia portuguesa que se convirtió en Angola no tuvo sus fronteras actuales hasta principios del siglo XX, debido a la resistencia de grupos nativos como los Cuamato, los Kwanyama y los Mbunda.

Después de una prolongada lucha anticolonial, Angola logró la independencia en 1975 como una república marxista-leninista de partido único. El país descendió a una devastadora guerra civil el mismo año, entre el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), respaldado por la Unión Soviética y Cuba, la insurgente anticomunista Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) , apoyada por Estados Unidos y Sudáfrica, y la organización militante Frente de Liberación Nacional de Angola (FNLA), respaldada por la República Democrática del Congo. El país ha sido gobernado por el MPLA desde su independencia en 1975. Tras el final de la guerra en 2002, Angola emergió como una república constitucional presidencial unitaria relativamente estable.

Angola tiene vastas reservas de minerales y petróleo, y su economía se encuentra entre las de más rápido crecimiento en el mundo, especialmente desde el final de la guerra civil; sin embargo, el crecimiento económico es muy desigual, con la mayor parte de la riqueza de la nación concentrada en un sector desproporcionadamente pequeño de la población y altamente concentrado en China y Estados Unidos. El nivel de vida sigue siendo bajo para la mayoría de los angoleños; la esperanza de vida se encuentra entre las más bajas del mundo, mientras que la mortalidad infantil se encuentra entre las más altas.

Desde 2017, el gobierno de João Lourenço ha hecho de la lucha contra la corrupción su bandera, tanto que muchas personas del gobierno anterior están encarceladas o en espera de juicio. Si bien este esfuerzo ha sido reconocido por diplomáticos extranjeros como legítimo, algunos escépticos consideran que las acciones tienen motivaciones políticas. Angola es miembro de las Naciones Unidas, la OPEP, la Unión Africana, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y la Comunidad de Desarrollo de África Meridional. . A partir de 2021, la población angoleña se estima en 32,87 millones. Angola es multicultural y multiétnica. La cultura angoleña refleja siglos de dominio portugués, es decir, el predominio de la lengua portuguesa y de la Iglesia católica, entremezclados con una variedad de costumbres y tradiciones indígenas.