Tito y sus ejércitos rompen los muros de Jerusalén. (17 de Tammuz en el calendario hebreo).

El asedio de Jerusalén (70 d. C.) fue el evento decisivo de la Primera Guerra Judío-Romana (6673 d. C.), en la que el ejército romano dirigido por el futuro emperador Tito sitió Jerusalén, el centro de la resistencia rebelde judía en la provincia romana de Judea. Después de un asedio brutal de cinco meses, los romanos destruyeron la ciudad y el Segundo Templo judío. El 14 de abril de 70 EC, tres días antes de la Pascua, el ejército romano comenzó a sitiar Jerusalén. La ciudad había sido tomada por varias facciones rebeldes luego de un período de disturbios masivos y el colapso de un gobierno provisional de corta duración. En tres semanas, el ejército romano rompió los dos primeros muros de la ciudad, pero un obstinado enfrentamiento rebelde les impidió penetrar el tercer muro, el más grueso. Según Josefo, un historiador contemporáneo y la fuente principal de la guerra, la ciudad fue devastada por asesinatos, hambrunas y canibalismo. En Tisha B'Av, el 4 de agosto de 70 d. fuego al Templo. La resistencia continuó durante otro mes, pero finalmente las partes superior e inferior de la ciudad también fueron tomadas y la ciudad fue quemada hasta los cimientos. Tito solo perdonó las tres torres de la ciudadela herodiana como testimonio del antiguo poderío de la ciudad. Josefo escribió que más de un millón de personas perecieron en el asedio y la subsiguiente lucha. Si bien los estudios contemporáneos cuestionan esta cifra, todos están de acuerdo en que el asedio tuvo un costo importante en la vida humana, con muchas personas asesinadas y esclavizadas, y gran parte de la ciudad destruida. Esta victoria le dio a la dinastía Flavia legitimidad para reclamar el control del imperio. Se celebró un triunfo en Roma para celebrar la caída de Jerusalén y se construyeron dos arcos triunfales para conmemorarlo. Se exhibieron los tesoros saqueados del Templo. La destrucción de Jerusalén y del Segundo Templo marcó un importante punto de inflexión en la historia judía. La pérdida de la ciudad madre y el templo hizo necesaria una remodelación de la cultura judía para asegurar su supervivencia. Se desarrolló una forma de judaísmo que se conoció como judaísmo rabínico y finalmente se convirtió en la forma principal de la religión. Los seguidores de Jesús de Nazaret también sobrevivieron a la destrucción de la ciudad. Difundieron sus enseñanzas por todo el Imperio Romano, dando lugar a la nueva religión del cristianismo. Después de que terminó la guerra, se estableció un campamento militar de Legio X Fretensis sobre las ruinas de la ciudad. Jerusalén fue posteriormente refundada como la colonia romana de Aelia Capitolina. Se introdujeron cultos extranjeros y se prohibió la entrada a los judíos. Este evento a menudo se considera uno de los catalizadores de la revuelta de Bar Kokhba.

Tito César Vespasiano (TY-təs; 30 de diciembre de 39 - 13 de septiembre de 81 d. C.) fue emperador romano del 79 al 81. Miembro de la dinastía Flavia, Tito sucedió a su padre Vespasiano tras su muerte.

Antes de convertirse en emperador, Tito ganó renombre como comandante militar, sirviendo a las órdenes de su padre en Judea durante la Primera Guerra Judeo-Romana. La campaña se detuvo brevemente con la muerte del emperador Nerón en el 68, lanzando la apuesta de Vespasiano por el poder imperial durante el Año de los Cuatro Emperadores. Cuando Vespasiano fue declarado emperador el 1 de julio de 69, Tito quedó a cargo de poner fin a la rebelión judía. En el 70, sitió y capturó Jerusalén, y destruyó la ciudad y el Segundo Templo. Por este logro, Tito recibió un triunfo; el Arco de Tito conmemora su victoria hasta el día de hoy.

Durante el gobierno de su padre, Tito ganó notoriedad en Roma sirviendo como prefecto de la Guardia Pretoriana y por mantener una relación controvertida con la reina judía Berenice. A pesar de las preocupaciones sobre su carácter, Tito gobernó con gran éxito tras la muerte de Vespasiano en el 79, y Suetonio y otros historiadores contemporáneos lo consideraban un buen emperador.

Como emperador, Tito es mejor conocido por completar el Coliseo y por su generosidad para aliviar el sufrimiento causado por dos desastres, la erupción del Monte Vesubio en el 79 d. C. y un incendio en Roma en el 80. Después de apenas dos años en el cargo, Tito murió de fiebre el 13 de septiembre de 81. Fue deificado por el Senado romano y sucedido por su hermano menor Domiciano.