Tres legados romanos rompen las relaciones entre las iglesias cristianas occidentales y orientales al colocar una bula papal de excomunión emitida inválidamente en el altar de Hagia Sophia durante la liturgia divina del sábado por la tarde. Los historiadores describen con frecuencia el evento como el comienzo del Cisma Este-Oeste.

El Cisma Este-Oeste (también conocido como el Gran Cisma o Cisma de 1054) es la ruptura de la comunión desde 1054 entre las iglesias católica romana y ortodoxa oriental. Inmediatamente después del cisma, se estima que el cristianismo oriental comprendía una pequeña mayoría de cristianos en todo el mundo, y la mayoría de los cristianos restantes eran occidentales. El cisma fue la culminación de las diferencias teológicas y políticas que se habían desarrollado durante los siglos precedentes entre el cristianismo oriental y occidental.

Una sucesión de diferencias eclesiásticas y disputas teológicas entre el Oriente griego y el Occidente latino precedieron a la división formal que se produjo en 1054. Destacan entre ellas: la procesión del Espíritu Santo (Filioque), ya sea que se use pan con levadura o sin levadura en la Eucaristía. , la pretensión de jurisdicción universal del obispo de Roma y el lugar de la sede de Constantinopla en relación con la pentarquía. a las prácticas latinas y, si alguno de ellos no lo hacía, se veían obligados a cerrar. En represalia, el patriarca Miguel I Cerulario de Constantinopla ordenó el cierre de todas las iglesias latinas en Constantinopla. En 1054, el legado papal enviado por León IX viajó a Constantinopla con propósitos que incluían negar a Cerulario el título de "patriarca ecuménico" e insistir en que reconociera la pretensión del Papa de ser la cabeza de todas las iglesias. Los propósitos principales de la legación papal eran buscar la ayuda del emperador bizantino, Constantino IX Monomachos, en vista de la conquista normanda del sur de Italia, y hacer frente a los recientes ataques de León de Ohrid contra el uso de panes sin levadura y otras costumbres occidentales. ataques que contaban con el apoyo de Cerulario. El historiador Axel Bayer dice que la legación se envió en respuesta a dos cartas, una del emperador en busca de ayuda para organizar una campaña militar común de los imperios oriental y occidental contra los normandos, y la otra de Cerulario. Ante la negativa de Cerulario a aceptar la demanda, el líder de la legación, el cardenal Humbert de Silva Candida, OSB, lo excomulgó y, a cambio, Cerulario excomulgó a Humbert y a los demás legados. Según Ware, "incluso después de 1054, continuaron las relaciones amistosas entre Oriente y Occidente. Las dos partes de la cristiandad aún no eran conscientes de un gran abismo de separación entre ellas. La disputa siguió siendo algo que los cristianos comunes de Oriente y Occidente desconocían en gran medida". La validez del acto de los legados occidentales es dudosa porque el Papa León había muerto y la excomunión de Cerulario solo se aplicaba a los legados personalmente. Aún así, la Iglesia se dividió en líneas doctrinales, teológicas, lingüísticas, políticas y geográficas, y la brecha fundamental nunca se ha sanado, y cada lado a veces acusa al otro de caer en la herejía e iniciar la división. Las cruzadas lideradas por latinos, la masacre de los latinos en 1182, la represalia de Occidente en el saqueo de Tesalónica en 1185, la captura y saqueo de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada en 1204 y la imposición de patriarcas latinos hicieron más difícil la reconciliación. El establecimiento de jerarquías latinas en los estados cruzados significó que había dos aspirantes rivales a cada una de las sedes patriarcales de Antioquía, Constantinopla y Jerusalén, lo que dejaba clara la existencia del cisma. Varios intentos de reconciliación no fructificaron.

En 1965, el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras I anularon los anatemas de 1054, aunque esta anulación de las medidas tomadas contra unos pocos individuos fue esencialmente un gesto de buena voluntad y no constituyó ningún tipo de reencuentro. La falta de comunión plena entre las iglesias incluso se menciona explícitamente cuando el Código de Derecho Canónico otorga a los ministros católicos permiso para administrar los sacramentos de la penitencia, la Eucaristía y la unción de los enfermos a miembros de iglesias orientales que lo soliciten espontáneamente, como la Iglesia Ortodoxa Oriental. (así como las iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia de Oriente) y miembros de iglesias occidentales como la Iglesia católica antigua. Los contactos entre las dos partes continúan. Cada año una delegación de cada uno se une a la celebración del otro de su fiesta patronal, San Pedro y San Pablo (29 de junio) para Roma y San Andrés (30 de noviembre) para Constantinopla, y ha habido varias visitas del jefe de uno al otro . Los esfuerzos de los patriarcas ecuménicos hacia la reconciliación con la Iglesia Católica a menudo han sido objeto de fuertes críticas por parte de algunos compañeros ortodoxos.

Un legatus (inglés como legado) era un oficial militar romano de alto rango en el ejército romano, equivalente a un oficial general moderno de alto rango. Inicialmente utilizado para delegar poder, el término se formalizó bajo Augusto como el oficial al mando de una legión.

Desde los tiempos de la República Romana, los legados recibían una gran parte de las recompensas militares al final de una campaña exitosa. Esto hizo que la posición fuera lucrativa, por lo que a menudo podía atraer incluso a cónsules distinguidos u otras figuras políticas de alto rango dentro de la política romana (p. César).