Guerra Civil Española: Una rebelión de las Fuerzas Armadas contra el gobierno izquierdista del Frente Popular de España, recién elegido, inicia la guerra civil.

El golpe español de julio de 1936 ( español : Golpe de Estado de España de julio de 1936 ) fue un levantamiento nacionalista y militar que estaba diseñado para derrocar a la Segunda República española pero precipitó la Guerra Civil española ; Los nacionalistas lucharon contra los republicanos por el control de España. El golpe en sí se organizó para el 18 de julio de 1936, aunque comenzó el día anterior en el Marruecos español y daría como resultado una división del control militar y territorial español, en lugar de una pronta transferencia del poder. Aunque prolongada, la guerra resultante finalmente llevaría a uno de sus líderes, Francisco Franco, a convertirse en gobernante de España como dictador.

Se pretendía que el levantamiento fuera rápido, pero el gobierno retuvo el control de la mayor parte del país, incluidos Málaga, Jan y Almera. Cádiz fue tomada por los rebeldes, y el general Queipo de Llano logró asegurar Sevilla. En Madrid, los rebeldes fueron acorralados en el cuartel de Montaa, que cayó con mucho derramamiento de sangre. El 19 de julio, el gabinete encabezado por el recién nombrado primer ministro José Giral ordenó la distribución de armas a los sindicatos, lo que ayudó a derrotar a los rebeldes en Madrid, Barcelona y Valencia, lo que llevó a los anarquistas a tomar el control de gran parte de Aragón y Cataluña. . El general rebelde Goded se rindió en Barcelona y luego fue condenado a muerte. Los rebeldes se habían asegurado el apoyo de alrededor de la mitad del ejército español, que totalizaba, teniendo en cuenta un gran número con licencia prolongada, unos 66.000 hombres, así como el Ejército de África de 30.000 efectivos. El Ejército de África era la fuerza militar española más profesional y capaz. El gobierno retuvo menos de la mitad del suministro de fusiles, ametralladoras pesadas y ligeras y piezas de artillería. Ambos lados tenían pocos tanques y solo aviones obsoletos, mientras que la capacidad naval era razonablemente uniforme. La deserción de muchos oficiales regulares debilitó a las unidades republicanas de todo tipo.

La Guerra Civil Española (en español: Guerra Civil Española) fue una guerra civil en España que se libró entre 1936 y 1939. Los republicanos leales al gobierno de izquierda del Frente Popular de la inestable Segunda República Española, en alianza con anarquistas comunistas y sindicalistas, lucharon contra una insurrección de los nacionalistas, una alianza de falangistas, monárquicos, conservadores y tradicionalistas, encabezada por una junta militar entre la que el general Francisco Franco alcanzó rápidamente un papel preponderante. Debido al clima político internacional de la época, la guerra tuvo muchas facetas y fue diversamente vista como una lucha de clases, una lucha religiosa, una lucha entre dictadura y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, y entre fascismo y comunismo. Según Claude Bowers, embajador de Estados Unidos en España durante la guerra, fue el "ensayo general" de la Segunda Guerra Mundial. Los nacionalistas ganaron la guerra, que terminó a principios de 1939, y gobernaron España hasta la muerte de Franco en noviembre de 1975.

La guerra comenzó tras un pronunciamiento (una declaración de oposición militar, de sublevación) contra el gobierno republicano por parte de un grupo de generales de las Fuerzas Armadas Republicanas Españolas, con el general Emilio Mola como principal planificador y líder y teniendo al general José Sanjurjo como testaferro. . El gobierno en ese momento era una coalición de republicanos, apoyada en las Cortes por los partidos comunista y socialista, bajo el liderazgo del presidente de centroizquierda Manuel Azaña. El grupo nacionalista fue apoyado por una serie de grupos conservadores, incluida la CEDA, los monárquicos, incluidos los opositores alfonsinos y los carlistas conservadores religiosos, y la Falange Española de las JONS, un partido político fascista. Tras la muerte de Sanjurjo, Emilio Mola y Manuel Goded Llopis, Franco emergió como el último líder del bando nacionalista.

El golpe fue apoyado por unidades militares en Marruecos, Pamplona, ​​Burgos, Zaragoza, Valladolid, Cádiz, Córdoba y Sevilla. Sin embargo, las unidades rebeldes en casi todas las ciudades importantes, como Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Bilbao y Málaga, no obtuvieron el control y esas ciudades permanecieron bajo el control del gobierno. Esto dejó a España militar y políticamente dividida. Los nacionalistas y el gobierno republicano lucharon por el control del país. Las fuerzas nacionalistas recibieron municiones, soldados y apoyo aéreo de la Italia fascista y la Alemania nazi, mientras que el lado republicano recibió apoyo de la Unión Soviética y México. Otros países, como el Reino Unido, la Tercera República Francesa y los Estados Unidos, continuaron reconociendo al gobierno republicano pero siguieron una política oficial de no intervención. A pesar de esta política, decenas de miles de ciudadanos de países no intervencionistas participaron directamente en el conflicto. Lucharon principalmente en las Brigadas Internacionales pro republicanas, que también incluían varios miles de exiliados de regímenes pro nacionalistas.

Los nacionalistas avanzaron desde sus bastiones en el sur y el oeste, capturando la mayor parte de la costa norte de España en 1937. También sitiaron Madrid y el área al sur y al oeste durante gran parte de la guerra. Después de que gran parte de Cataluña fuera capturada en 1938 y 1939, y Madrid fuera aislada de Barcelona, ​​la posición militar republicana se volvió desesperada. Tras la caída sin resistencia de Barcelona en enero de 1939, el régimen franquista fue reconocido por Francia y el Reino Unido en febrero de 1939. El 5 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado dio un golpe militar contra el gobierno republicano. Tras un conflicto interno entre las facciones republicanas en Madrid en el mismo mes, Franco entró en la capital y declaró la victoria el 1 de abril de 1939. Cientos de miles de españoles huyeron a campos de refugiados en el sur de Francia. Aquellos asociados con los republicanos perdedores que se quedaron fueron perseguidos por los nacionalistas victoriosos. Franco estableció una dictadura en la que todos los partidos de derecha se fusionaron en la estructura del régimen de Franco. La guerra se hizo notable por la pasión y la división política que inspiró y por las muchas atrocidades que ocurrieron en ambos bandos. Se produjeron purgas organizadas en territorio capturado por las fuerzas franquistas para consolidar su futuro régimen. También se llevaron a cabo ejecuciones masivas en menor escala en áreas controladas por los republicanos, con la participación de autoridades locales que variaban de un lugar a otro.