Guerras árabe-bizantinas: Batalla de Apamea: los fatimíes derrotan a un ejército bizantino cerca de Apamea.

La Batalla de Apamea se libró el 19 de julio de 998 entre las fuerzas del Imperio bizantino y el califato fatimí. La batalla fue parte de una serie de enfrentamientos militares entre las dos potencias que controlan el norte de Siria y el emirato Hamdanid de Alepo. El comandante regional bizantino, Damian Dalassenos, había estado sitiando Apamea, hasta la llegada del ejército de socorro fatimí de Damasco, al mando de Jaysh ibn Samsama. En la batalla posterior, los bizantinos inicialmente obtuvieron la victoria, pero un jinete kurdo solitario logró matar a Dalassenos, lo que provocó el pánico en el ejército bizantino. Luego, los bizantinos que huían fueron perseguidos, con muchas pérdidas de vidas, por las tropas fatimíes. Esta derrota obligó al emperador bizantino Basilio II a hacer campaña personalmente en la región al año siguiente, y fue seguida en 1001 por la conclusión de una tregua de diez años entre los dos estados.

Las guerras árabe-bizantinas fueron una serie de guerras entre varias dinastías árabes musulmanas y el Imperio bizantino entre los siglos VII y XII d.C. El conflicto comenzó durante las conquistas musulmanas iniciales, bajo los califas expansionistas Rashidun y Umayyad, en el siglo VII y continuó con sus sucesores hasta mediados del siglo XII.

La aparición de los árabes musulmanes de Arabia en la década de 630 resultó en la rápida pérdida de las provincias del sur de Bizancio (Siria y Egipto) ante el califato árabe. Durante los siguientes cincuenta años, bajo los califas omeyas, los árabes lanzarían repetidas incursiones en la aún bizantina Asia Menor, sitiarían dos veces la capital bizantina de Constantinopla y conquistarían el Exarcado bizantino de África. La situación no se estabilizó hasta después del fracaso del segundo sitio árabe de Constantinopla en 718, cuando las montañas Taurus en el borde oriental de Asia Menor se establecieron como la frontera mutua, fuertemente fortificada y en gran parte despoblada. Bajo el Imperio abasí, las relaciones se normalizaron, con el intercambio de embajadas e incluso períodos de tregua, pero el conflicto siguió siendo la norma, con incursiones y contraataques casi anuales, patrocinados por el gobierno abasí o por los gobernantes locales, hasta bien entrado el siglo X. .

Durante los primeros siglos, los bizantinos solían estar a la defensiva y evitaban las batallas en campo abierto, prefiriendo retirarse a sus fortalezas fortificadas. Solo después de 740 comenzaron a lanzar sus incursiones en un intento de combatir a los árabes y tomar las tierras que habían perdido, pero aún así el Imperio abasí pudo tomar represalias con invasiones a menudo masivas y destructivas de Asia Menor. Con el declive y la fragmentación del estado abasí después de 861 y el fortalecimiento simultáneo del Imperio bizantino bajo la dinastía macedonia, la marea cambió gradualmente. Durante un período de cincuenta años desde ca. 920 a 976, los bizantinos finalmente rompieron las defensas musulmanas y restauraron su control sobre el norte de Siria y la Gran Armenia. El último siglo de las guerras árabe-bizantinas estuvo dominado por conflictos fronterizos con los fatimíes en Siria, pero la frontera se mantuvo estable hasta la aparición de un nuevo pueblo, los turcos selyúcidas, después de 1060.

Los árabes también se hicieron a la mar y, a partir de la década de 650, todo el mar Mediterráneo se convirtió en un campo de batalla, con incursiones y contraataques lanzados contra las islas y los asentamientos costeros. Las incursiones árabes alcanzaron su punto máximo en el siglo IX y principios del X, tras las conquistas de Creta, Malta y Sicilia, llegando sus flotas a las costas de Francia y Dalmacia e incluso a los suburbios de Constantinopla.