Las fuerzas portuguesas bajo el mando de Pedro Lopes de Sousa comienzan una invasión fallida del Reino de Kandy durante la Campaña de Danture en Sri Lanka.

La campaña de Danture comprendió una serie de encuentros entre los portugueses y el Reino de Kandy en 1594, parte de la guerra cingalesa-portuguesa. Se considera un punto de inflexión en la resistencia indígena a la expansión portuguesa. Por primera vez en Sri Lanka, un ejército portugués fue esencialmente aniquilado, cuando estaban al borde de la conquista total de la isla. Un ejército portugués de 20.000 efectivos, dirigido por el gobernador Pedro Lopes de Sousa, invadió Kandy el 5 de julio de 1594. Después de tres meses, gravemente diezmado por la guerra de guerrillas y las deserciones masivas, lo que quedaba del ejército portugués fue aniquilado en Danture por los kandyanos bajo el mando del rey Vimaladharmasuriya. Con esta victoria, el Reino de Kandy emergió como una gran potencia militar; mantendría su independencia contra los ejércitos portugués, holandés y británico hasta 1815. A pesar de la victoria en Danture, solo la sección móvil del ejército portugués en Ceilán fue aniquilada, mientras que sus fortalezas permanecieron intactas, por lo que Kandy no pudo seguir. con un avance hacia las tierras bajas. Los portugueses renovarían en el futuro su ofensiva contra Kandy bajo las fuerzas reorganizadas del capitán general Dom Jernimo de Azevedo, devastando Kandy en el proceso.

El Imperio portugués ( portugués : Império Português ), también conocido como portugués de ultramar ( Ultramar Português ) o Imperio colonial portugués ( Império Colonial Português ), estaba compuesto por las colonias de ultramar, las fábricas y los posteriores territorios de ultramar gobernados por Portugal. Fue uno de los imperios más longevos de la historia europea, con una duración de casi seis siglos desde la conquista de Ceuta en el norte de África, en 1415, hasta la transferencia de la soberanía sobre Macao a China en 1999. El imperio comenzó en el siglo XV y desde principios del siglo XVI se extendió por todo el mundo, con bases en América del Norte y del Sur, África y varias regiones de Asia y Oceanía. El Imperio portugués se originó al comienzo de la Era de los Descubrimientos, y el poder y la influencia del Reino de Portugal eventualmente se expandiría por todo el mundo. A raíz de la Reconquista, los marineros portugueses comenzaron a explorar la costa de África y los archipiélagos del Atlántico en 1418-19, utilizando los avances recientes en navegación, cartografía y tecnología marítima, como la carabela, con el objetivo de encontrar una ruta marítima a la fuente del lucrativo comercio de especias. En 1488 Bartolomeu Dias dobló el Cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco da Gama llegó a la India. En 1500, ya sea por recalada accidental o por designio secreto de la corona, Pedro Álvares Cabral llegó a lo que sería Brasil.

Durante las siguientes décadas, los marineros portugueses continuaron explorando las costas e islas del este de Asia, estableciendo fuertes y puestos comerciales (fábricas) a medida que avanzaban. Para 1571, una serie de puestos navales conectaban Lisboa con Nagasaki a lo largo de las costas de África, Medio Oriente, India y el sur de Asia. Esta red comercial y el comercio colonial tuvieron un impacto positivo sustancial en el crecimiento económico portugués (1500-1800) cuando representó alrededor de una quinta parte del ingreso per cápita de Portugal.

Cuando el rey Felipe II de España (Felipe I de Portugal) se apoderó de la corona portuguesa en 1580, comenzó una unión de 60 años entre España y Portugal conocida en la historiografía posterior como la Unión Ibérica. Los reinos continuaron teniendo administraciones separadas. Como el rey de España también era rey de Portugal, las colonias portuguesas se convirtieron en objeto de ataques de tres potencias europeas rivales hostiles a España: la República Holandesa, Inglaterra y Francia. Con su población más pequeña, Portugal se vio incapaz de defender con eficacia su red sobrecargada de puestos comerciales, y el imperio comenzó un declive largo y gradual. Eventualmente, Brasil se convirtió en la colonia más valiosa de la segunda era del imperio (1663–1825), hasta que, como parte de la ola de movimientos independentistas que barrieron las Américas a principios del siglo XIX, se separó en 1822.

La tercera era del imperio cubre la etapa final del colonialismo portugués después de la independencia de Brasil en la década de 1820. Para entonces, las posesiones coloniales se habían reducido a fuertes y plantaciones a lo largo de la costa africana (expandidas tierra adentro durante la Lucha por África a fines del siglo XIX), Timor portugués y enclaves en India (India portuguesa) y China (Macao portugués). El ultimátum británico de 1890 provocó la contracción de las ambiciones portuguesas en África.

Bajo António Salazar (en el cargo de 1932 a 1968), la dictadura del Estado Novo hizo algunos intentos fallidos de aferrarse a las últimas colonias que le quedaban. Bajo la ideología del pluricontinentalismo, el régimen rebautizó a sus colonias como "provincias de ultramar", pero mantuvo el sistema de trabajo forzoso, del que normalmente sólo estaba exenta una pequeña élite indígena. En 1961 India anexó Goa y Damaon y Dahomey anexó el Fuerte de São João Baptista de Ajudá. La Guerra Colonial Portuguesa en África duró desde 1961 hasta el derrocamiento final del régimen del Estado Novo en 1974. La Revolución de los Claveles de abril de 1974 en Lisboa condujo a la descolonización apresurada del África portuguesa y a la anexión de Timor portugués por parte de Indonesia en 1975. La descolonización provocó el éxodo de casi todos los colonos portugueses y de muchos mestizos de las colonias. Portugal devolvió Macao a China en 1999. Las únicas posesiones de ultramar que permanecieron bajo el dominio portugués, las Azores y Madeira, tenían poblaciones abrumadoramente portuguesas, y Lisboa cambió posteriormente su estatus constitucional de "provincias de ultramar" a "regiones autónomas".