Rebelión de los bóxers: las fuerzas aliadas occidentales y japonesas capturan los fuertes Taku en Tianjin, China.

La Batalla de los Fuertes de Taku o Dagu fue un breve enfrentamiento durante la Rebelión de los Bóxers entre el ejército de la dinastía Qing china y las fuerzas pertenecientes a la Alianza de las Ocho Naciones en junio de 1900. Las fuerzas navales occidentales y japonesas capturaron los fuertes de Taku después de una breve pero sangrienta batalla con unidades de la dinastía Qing. Su pérdida hizo que el gobierno de Qing se pusiera del lado de los bóxers, mientras que se ordenó al ejército chino que resistiera a todas las fuerzas militares extranjeras dentro del territorio chino. Las potencias aliadas mantuvieron el control de los fuertes hasta el final de la Rebelión de los Bóxers en septiembre de 1901.

La Rebelión de los Bóxers, el Levantamiento de los Bóxers, la Insurrección de los Bóxers o el Movimiento Yihetuan fue un levantamiento anti-extranjero, anti-colonial y anticristiano en China entre 1899 y 1901, hacia el final de la dinastía Qing, por la Milicia Unida. in Righteousness (Yìhéquán), conocidos como Boxers en inglés porque muchos de sus miembros habían practicado artes marciales chinas, que en ese momento se conocían como Chinese Boxing.

Después de la Guerra Sino-Japonesa de 1895, los aldeanos del norte de China temían la expansión de las esferas de influencia extranjeras y resentían la extensión de los privilegios a los misioneros cristianos, quienes los usaban para proteger a sus seguidores. En 1898, el norte de China experimentó varios desastres naturales, incluidas las inundaciones y sequías del río Amarillo, que los boxeadores atribuyeron a la influencia extranjera y cristiana. A partir de 1899, los boxeadores extendieron la violencia por Shandong y la llanura del norte de China, destruyendo propiedades extranjeras como vías férreas y atacando o asesinando a misioneros cristianos y cristianos chinos. Los acontecimientos llegaron a un punto crítico en junio de 1900 cuando los boxeadores, convencidos de que eran invulnerables a las armas extranjeras, convergieron en Beijing con el lema "Apoya al gobierno Qing y extermina a los extranjeros". Diplomáticos, misioneros, soldados y algunos cristianos chinos se refugiaron en el Barrio de la Legación diplomática. Una Alianza de Ocho Naciones de tropas estadounidenses, austrohúngaras, británicas, francesas, alemanas, italianas, japonesas y rusas se trasladaron a China para levantar el sitio y el 17 de junio asaltaron el Fuerte Dagu, en Tianjin. La emperatriz viuda Cixi, que inicialmente había dudado, ahora apoyó a los boxeadores y el 21 de junio emitió un decreto imperial declarando la guerra a las potencias invasoras. La burocracia china se dividió entre los que apoyaban a los boxeadores y los que favorecían la conciliación, encabezados por el príncipe Qing. El comandante supremo de las fuerzas chinas, el general manchú Ronglu (Junglu), afirmó más tarde que actuó para proteger a los extranjeros. Los funcionarios de las provincias del sur ignoraron la orden imperial de luchar contra los extranjeros.

La Alianza de Ocho Naciones, después de ser rechazada inicialmente por el ejército imperial chino y la milicia Boxer, trajo 20,000 soldados armados a China. Derrotaron al Ejército Imperial en Tianjin y llegaron a Beijing el 14 de agosto, aliviando el asedio de cincuenta y cinco días a las Legaciones. Se produjo el saqueo de la capital y el campo circundante, junto con la ejecución sumaria de los sospechosos de ser boxeadores en represalia. El Protocolo Boxer del 7 de septiembre de 1901 preveía la ejecución de los funcionarios del gobierno que habían apoyado a los Boxers, provisiones para el estacionamiento de tropas extranjeras en Beijing y 450 millones de taeles de plata, más que los ingresos fiscales anuales del gobierno, a pagar. como indemnización en el transcurso de los próximos 39 años a las ocho naciones involucradas. El manejo de la rebelión de los bóxers por parte de la dinastía Qing debilitó aún más su control sobre China y llevó a la dinastía a intentar importantes reformas gubernamentales después.