Rogier van der Weyden, pintor flamenco (n. 1400)

Rogier van der Weyden ( holandés: [roːˈɣiːr vɑn dər ˈʋɛi̯də(n)]) o Roger de la Pasture (1399 o 1400 - 18 de junio de 1464) fue un pintor neerlandés temprano cuyas obras sobrevivientes consisten principalmente en trípticos religiosos, retablos y sencillos encargados y retratos en díptico. Tuvo mucho éxito en su vida; sus pinturas se exportaron a Italia y España, y recibió encargos, entre otros, de Felipe el Bueno, la nobleza holandesa y príncipes extranjeros. En la segunda mitad del siglo XV, había eclipsado a Jan van Eyck en popularidad. Sin embargo, su fama duró solo hasta el siglo XVII y, en gran parte, debido al cambio de gusto, fue olvidado casi por completo a mediados del siglo XVIII. Su reputación se reconstruyó lentamente durante los siguientes 200 años; hoy es conocido, con Robert Campin y van Eyck, como el tercero (por fecha de nacimiento) de los tres grandes artistas flamencos tempranos (Vlaamse Primitieven o "Primitivos flamencos"), y ampliamente como el pintor nórdico más influyente del siglo XV. Se conocen muy pocos detalles de la vida de van der Weyden. Los pocos hechos que conocemos provienen de registros cívicos fragmentarios. Sin embargo, la atribución de pinturas ahora asociadas a él es ampliamente aceptada, en parte sobre la base de evidencia circunstancial, pero principalmente sobre la evidencia estilística de una serie de pinturas de un maestro innovador.

Van der Weyden trabajó a partir de modelos reales y sus observaciones fueron observadas de cerca. Sin embargo, a menudo idealizaba ciertos elementos de los rasgos faciales de sus modelos, que eran típicamente escultóricos, especialmente en sus trípticos. Todas sus formas están representadas con una rica y cálida coloración y una expresión simpática, mientras que él es conocido por su patetismo expresivo y naturalismo. Sus retratos suelen ser mitad de cuerpo y mitad de perfil, y aquí es tan simpático como en sus trípticos religiosos. Van der Weyden utilizó una gama inusualmente amplia de colores y tonos variados; en su mejor obra no se repite el mismo tono en ninguna otra zona del lienzo, por lo que incluso los blancos son variados.