Eduardo III de Inglaterra (n. 1312)

Eduardo III (13 de noviembre de 1312 - 21 de junio de 1377), también conocido como Eduardo de Windsor antes de su adhesión, fue Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda desde enero de 1327 hasta su muerte en 1377. Es conocido por su éxito militar y por la restauración real autoridad después del reinado desastroso y poco ortodoxo de su padre, Eduardo II. Eduardo III transformó el Reino de Inglaterra en una de las potencias militares más formidables de Europa. Su reinado de cincuenta años fue uno de los más largos de la historia inglesa y vio desarrollos vitales en la legislación y el gobierno, en particular la evolución del Parlamento inglés, así como los estragos de la Peste Negra. Sobrevivió a su hijo mayor, Eduardo el Príncipe Negro, y el trono pasó a su nieto, Ricardo II.

Edward fue coronado a los catorce años después de que su padre fuera depuesto por su madre, Isabel de Francia, y su amante Roger Mortimer. A los diecisiete años lideró un exitoso golpe de estado contra Mortimer, el gobernante de facto del país, y comenzó su reinado personal. Después de una exitosa campaña en Escocia, se declaró legítimo heredero del trono francés en 1337. Esto inició lo que se conoció como la Guerra de los Cien Años. Tras algunos contratiempos iniciales, esta primera fase de la guerra fue excepcionalmente buena para Inglaterra; Las victorias en Crécy y Poitiers llevaron al muy favorable Tratado de Brétigny, en el que Inglaterra obtuvo ganancias territoriales y Eduardo renunció a su derecho al trono francés. Esta fase se conocería como la Guerra Eduardiana. Los últimos años de Edward estuvieron marcados por el fracaso internacional y las luchas internas, en gran parte como resultado de su inactividad y mala salud.

Edward era un hombre temperamental pero capaz de una clemencia inusual. En muchos sentidos, fue un rey convencional cuyo principal interés era la guerra. Admirado en su tiempo y siglos después, fue denunciado como un aventurero irresponsable por historiadores Whig posteriores como el obispo William Stubbs, pero los historiadores modernos le atribuyen algunos logros significativos.