Las tropas alemanas capturan la ciudad de Białystok durante la Operación Barbarroja.

La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa) (en ruso: ) fue la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania nazi y la mayoría de sus aliados del Eje, a partir del domingo 22 de junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. La operación, que lleva el nombre en código de Federico Barbarroja ("barba roja"), un emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey ​​alemán del siglo XII, puso en práctica el objetivo ideológico de la Alemania nazi de conquistar el oeste de la Unión Soviética para repoblarlo con alemanes. El Generalplan Ost alemán tenía como objetivo utilizar a algunas de las personas conquistadas como mano de obra forzada para el esfuerzo de guerra del Eje mientras adquiría las reservas de petróleo del Cáucaso, así como los recursos agrícolas de varios territorios soviéticos. Su objetivo final era crear más Lebensraum (espacio vital) para Alemania y el eventual exterminio de los pueblos indígenas eslavos mediante la deportación masiva a Siberia, la germanización, la esclavitud y el genocidio. En los dos años previos a la invasión, Alemania y los Unión Soviética firmó pactos políticos y económicos con fines estratégicos. Tras la ocupación soviética de Besarabia y el norte de Bucovina, el Alto Mando alemán comenzó a planificar una invasión de la Unión Soviética en julio de 1940 (bajo el nombre en clave Operación Otto). En el transcurso de la operación, más de 3,8 millones de efectivos de las potencias del Eje, la fuerza de invasión más grande en la historia de la guerra, invadieron el oeste de la Unión Soviética a lo largo de un frente de 2.900 kilómetros (1.800 millas), con 600.000 vehículos motorizados y más de 600.000 caballos para tareas que no eran de combate. operaciones. La ofensiva marcó una escalada masiva de la Segunda Guerra Mundial, tanto geográficamente como en la formación de la coalición aliada, incluida la Unión Soviética.

La operación abrió el Frente Oriental, en el que se comprometieron más fuerzas que en cualquier otro escenario de guerra en la historia. El área vio algunas de las batallas más grandes del mundo, las atrocidades más horribles y las bajas más altas (tanto para las fuerzas soviéticas como del Eje), todo lo cual influyó en el curso de la Segunda Guerra Mundial y la historia posterior del siglo XX. Los ejércitos alemanes finalmente capturaron a unos cinco millones de soldados del Ejército Rojo soviético. Los nazis deliberadamente mataron de hambre o mataron de otra manera a 3,3 millones de prisioneros de guerra soviéticos y a millones de civiles, ya que el "Plan Hambre" trabajaba para resolver la escasez de alimentos en Alemania y exterminar a la población eslava por inanición. Los tiroteos masivos y las operaciones de gaseado, llevadas a cabo por los nazis o sus colaboradores dispuestos, asesinaron a más de un millón de judíos soviéticos como parte del Holocausto. El fracaso de la Operación Barbarroja revirtió la suerte de la Alemania nazi. Operacionalmente, las fuerzas alemanas lograron victorias significativas y ocuparon algunas de las áreas económicas más importantes de la Unión Soviética (principalmente en Ucrania) e infligieron, además de numerosas bajas sostenidas. A pesar de estos primeros éxitos, la ofensiva alemana se estancó en la Batalla de Moscú a fines de 1941, y la posterior contraofensiva de invierno soviética empujó a los alemanes unos 250 km (160 millas) hacia atrás. Los alemanes esperaban con confianza un rápido colapso de la resistencia soviética como en Polonia, pero el Ejército Rojo absorbió los golpes más fuertes de la Wehrmacht alemana y la empantanó en una guerra de desgaste para la que los alemanes no estaban preparados. Las fuerzas disminuidas de la Wehrmacht ya no podían atacar a lo largo de todo el Frente Oriental, y las operaciones posteriores para retomar la iniciativa y adentrarse en territorio soviético, como Case Blue en 1942 y la Operación Citadel en 1943, finalmente fracasaron, lo que resultó en la retirada y el colapso de la Wehrmacht.

Białystok es la ciudad más grande del noreste de Polonia y la capital del voivodato de Podlaskie. Es la décima ciudad más grande de Polonia, la segunda en términos de densidad de población y la decimotercera en superficie.

Białystok se encuentra en las tierras altas de Białystok de la llanura de Podlaquia, a orillas del río Biała. Históricamente ha atraído a inmigrantes de otras partes de Polonia y más allá, en particular de Europa Central y Oriental. Esto se ve facilitado por la frontera cercana con Bielorrusia, que también es la frontera oriental de la Unión Europea, así como el Área Schengen. La ciudad y sus municipios adyacentes constituyen Metropolitan Białystok. La ciudad tiene un clima continental de verano cálido, caracterizado por veranos cálidos e inviernos largos y helados. Los bosques son una parte importante del carácter de Białystok y ocupan alrededor de 1846 ha (4560 acres) (18% del área administrativa de la ciudad), lo que la ubica como la quinta ciudad más boscosa de Polonia.

Los primeros pobladores llegaron en el siglo XIV. Una ciudad creció y recibió su carta municipal en 1692. Białystok ha sido tradicionalmente uno de los principales centros de la vida académica, cultural y artística en Podlaquia y el centro económico más importante del noreste de Polonia. Białystok fue una vez un centro importante para la industria ligera, que fue la razón del crecimiento sustancial de la población de la ciudad. La ciudad continúa transformándose en una ciudad moderna de tamaño medio. Białystok, en 2010, estaba en la lista corta, pero finalmente perdió la competencia, para convertirse en finalista de la Capital Europea de la Cultura en 2016.