Nerón, emperador romano (n. 37)

Nero (NEER-oh; nombre completo: Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus; 15 de diciembre del 37 d. C. - 9 de junio del 68 d. C.) fue el quinto emperador romano y el último emperador de la dinastía Julio-Claudia, que reinó desde el 54 d. C. hasta su suicidio en el 68. Fue adoptado por el emperador romano Claudio a la edad de 13 años y lo sucedió en el trono. Nerón parece haber sido popular entre los miembros de su Guardia Pretoriana y entre los plebeyos de clase baja en Roma y las provincias, pero la aristocracia romana lo resentía profundamente. La mayoría de las fuentes contemporáneas lo describen como tiránico, autoindulgente y libertino. Tras ser declarado enemigo público por el Senado romano, se suicidó a los 30 años.

Nerón nació en Antium en el año 37 d. C., hijo de Gnaeus Domitius Ahenobarbus y Agrippina the Young, bisnieta del emperador Augusto. Cuando Nero tenía dos años, su padre murió. Su madre se casó con el emperador Claudio, quien eventualmente adoptó a Nerón como su heredero; cuando Claudio murió en el 54, Nerón se convirtió en emperador, con el apoyo primero de la Guardia Pretoriana y luego del Senado. En los primeros años de su reinado, Nerón fue aconsejado y guiado por su madre Agripina, su tutor Séneca el Joven y su prefecto pretoriano Sextus Afranius Burrus, pero pronto buscó gobernar de forma independiente y librarse de las influencias restrictivas. Su lucha de poder con su madre finalmente se resolvió cuando la asesinó. Las fuentes romanas también implican a Nerón en la muerte de su esposa Claudia Octavia, supuestamente para poder casarse con Poppaea Sabina, y de su hermano adoptivo Britannicus. La mayoría de las fuentes romanas presentan a Nerón como sexualmente disoluto. Se dice que se "casó" con Pitágoras, un liberto, actuando como novia en la ceremonia. Después de la muerte de Popea en circunstancias poco claras, Nerón se casó en breve sucesión con una mujer aristocrática, Statilia Mesalina, y con otro liberto, Esporo, a quien había castrado.

Las contribuciones prácticas de Nerón al gobierno de Roma se centraron en la diplomacia, el comercio y la cultura. Ordenó la construcción de anfiteatros, promovió juegos y concursos atléticos e hizo apariciones públicas como actor, poeta, músico y auriga. Esto escandalizó a sus contemporáneos aristocráticos, ya que estas ocupaciones solían ser dominio de esclavos, artistas públicos y personas infames. La provisión de tales entretenimientos hizo que Nerón fuera popular entre los ciudadanos de clase baja, pero sus actuaciones socavaron la dignidad imperial. Los costos involucrados fueron asumidos por las élites locales, ya sea directamente o mediante impuestos, y fueron muy resentidos.

Durante el reinado de Nerón, el general Corbulo luchó en la Guerra Romano-Parta de 58–63 e hizo las paces con el hostil Imperio Parto. El general romano Suetonius Paulinus sofocó una gran revuelta en Gran Bretaña dirigida por la reina Boudica de Iceni. El Reino de Bosporan se anexó brevemente al imperio y comenzó la Primera Guerra Judío-Romana. Cuando el senador romano Vindex se rebeló, con el apoyo del eventual emperador romano Galba, Nerón fue declarado enemigo público y condenado a muerte en ausencia. Huyó de Roma y el 9 de junio de 68 d. C. se suicidó. Su muerte provocó un breve período de guerra civil conocido como el Año de los Cuatro Emperadores.

La mayoría de las fuentes romanas ofrecen evaluaciones abrumadoramente negativas de su personalidad y reinado. El historiador Tácito afirma que el pueblo romano lo consideraba compulsivo y corrupto. Suetonio dice que muchos romanos creían que el Gran Incendio de Roma fue instigado por Nerón para despejar el terreno para su planeada "Casa Dorada". Tácito afirma que Nerón tomó a los cristianos como chivos expiatorios del fuego y los quemó vivos, aparentemente motivado no por la justicia pública sino por la crueldad personal. Algunos historiadores modernos cuestionan la confiabilidad de las fuentes antiguas sobre los actos tiránicos de Nerón, considerando su popularidad entre los plebeyos romanos. En las provincias orientales del Imperio surgió la leyenda popular de que Nerón no había muerto y volvería. Después de su muerte, al menos tres líderes de rebeliones fallidas y de corta duración se presentaron como "Nerón renacido" para ganar el apoyo popular.