Juan Manuel de Rosas , general y político argentino, decimoséptimo gobernador de la provincia de Buenos Aires (n. 1793)

Juan Manuel de Rosas (30 de marzo de 1793 - 14 de marzo de 1877), apodado "Restaurador de las Leyes", fue un político y oficial del ejército argentino que gobernó la provincia de Buenos Aires y brevemente la Confederación Argentina. Aunque nació en una familia rica, Rosas amasó una fortuna personal de forma independiente, adquiriendo grandes extensiones de tierra en el proceso. Rosas enroló a sus trabajadores en una milicia privada, como era común entre los propietarios rurales, y participó en las disputas que desembocaron en numerosas guerras civiles en su país. Victorioso en la guerra, personalmente influyente y con vastas propiedades y un ejército privado leal, Rosas se convirtió en caudillo, como se conocía a los caudillos provinciales de la región. Con el tiempo alcanzó el grado de general de brigada, el más alto del Ejército Argentino, y se convirtió en el líder indiscutible del Partido Federalista.

En diciembre de 1829, Rosas se convirtió en gobernador de la provincia de Buenos Aires e instauró una dictadura respaldada por el terrorismo de Estado. En 1831 firmó el Pacto Federal, reconociendo la autonomía provincial y creando la Confederación Argentina. Cuando terminó su mandato en 1832, Rosas partió a la frontera para hacer la guerra a los pueblos indígenas. Después de que sus partidarios lanzaran un golpe de estado en Buenos Aires, se le pidió a Rosas que regresara y una vez más asumió el cargo de gobernador. Rosas restableció su dictadura y formó la represora Mazorca, una parapolicía armada que asesinó a miles de ciudadanos. Las elecciones se convirtieron en una farsa, y la legislatura y la judicatura se convirtieron en dóciles instrumentos de su voluntad. Rosas creó un culto a la personalidad y su régimen se volvió de naturaleza totalitaria, con todos los aspectos de la sociedad rígidamente controlados.

Rosas enfrentó muchas amenazas a su poder a fines de la década de 1830 y principios de la de 1840. Luchó en una guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, soportó un bloqueo de Francia, enfrentó una revuelta en su propia provincia y luchó contra una gran rebelión que duró años y se extendió a varias provincias argentinas. Rosas perseveró y extendió su influencia en las provincias, ejerciendo sobre ellas un control efectivo por medios directos e indirectos. Para 1848, había extendido su poder más allá de las fronteras de Buenos Aires y era gobernante de toda Argentina. Rosas también intentó anexar las naciones vecinas de Uruguay y Paraguay. Francia y Gran Bretaña tomaron represalias conjuntas contra el expansionismo argentino y bloquearon Buenos Aires durante la mayor parte de la década de 1840, pero no pudieron detener a Rosas, cuyo prestigio aumentó considerablemente gracias a su serie de éxitos.

Cuando el Imperio de Brasil comenzó a ayudar a Uruguay en su lucha contra Argentina, Rosas declaró la guerra en agosto de 1851, comenzando la Guerra Platina. Este breve conflicto terminó con la derrota de Rosas y su huida a Gran Bretaña. Sus últimos años los pasó en el exilio viviendo como arrendatario hasta su muerte en 1877. Rosas obtuvo una percepción pública duradera entre los argentinos como un tirano brutal. Desde la década de 1930, un movimiento político autoritario, antisemita y racista en Argentina llamado Revisionismo ha tratado de mejorar la reputación de Rosas y establecer una nueva dictadura en el modelo de su régimen. En 1989, sus restos fueron repatriados por el gobierno en un intento de promover la unidad nacional, buscando el perdón para él y especialmente para la dictadura militar de los años setenta. Rosas sigue siendo una figura controvertida en la Argentina del siglo XXI.