Carlos I se convierte en rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda, además de reclamar el título de rey de Francia.

Desde la década de 1340 hasta el siglo XIX, excluyendo dos breves intervalos en las décadas de 1360 y 1420, los reyes y reinas de Inglaterra e Irlanda (y, más tarde, de Gran Bretaña) también reclamaron el trono de Francia. El reclamo data de Eduardo III, quien reclamó el trono francés en 1340 como sobrino sororal del último Capeto directo, Carlos IV. Eduardo y sus herederos lucharon en la Guerra de los Cien Años para hacer cumplir este reclamo, y tuvieron un breve éxito en la década de 1420 bajo Enrique V y Enrique VI, pero la Casa de Valois, una rama cadete de la dinastía de los Capetos, finalmente resultó victoriosa y retuvo el control de Francia. A pesar de esto, los monarcas ingleses y británicos continuaron llamándose prominentemente reyes de Francia, y la flor de lis francesa se incluyó en las armas reales. Esto continuó hasta 1801, momento en el cual Francia ya no tenía ningún monarca, habiéndose convertido en una república. Los reclamantes jacobitas, sin embargo, no renunciaron explícitamente al reclamo.

Carlos I (19 de noviembre de 1600 - 30 de enero de 1649) fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 27 de marzo de 1625 hasta su ejecución en 1649. Nació en la Casa de Stuart como el segundo hijo del rey James VI de Escocia, pero después de que su padre heredara el trono inglés en 1603 (como Jaime I), se mudó a Inglaterra, donde pasó gran parte del resto de su vida. Se convirtió en heredero aparente de los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda en 1612 tras la muerte de su hermano mayor, Enrique Federico, Príncipe de Gales. Un intento fallido e impopular de casarlo con la princesa española de los Habsburgo, María Ana, culminó en una visita de ocho meses a España en 1623 que demostró la inutilidad de las negociaciones matrimoniales. Dos años más tarde contrajo matrimonio con la princesa borbónica Enriqueta María de Francia.

Después de su sucesión en 1625, Charles se peleó con el Parlamento de Inglaterra, que buscaba frenar su prerrogativa real. Creía en el derecho divino de los reyes y estaba decidido a gobernar según su propia conciencia. Muchos de sus súbditos se opusieron a sus políticas, en particular la recaudación de impuestos sin el consentimiento parlamentario, y percibieron sus acciones como las de un monarca absoluto tiránico. Sus políticas religiosas, junto con su matrimonio con una católica romana, generaron antipatía y desconfianza por parte de grupos religiosos reformados como los puritanos ingleses y los escoceses del Pacto, que pensaban que sus puntos de vista eran demasiado católicos. Apoyó a eclesiásticos anglicanos de la alta iglesia como Richard Montagu y William Laud, y no ayudó con éxito a las fuerzas protestantes continentales durante la Guerra de los Treinta Años. Sus intentos de obligar a la Iglesia de Escocia a adoptar prácticas anglicanas elevadas condujeron a las Guerras de los obispos, fortalecieron la posición de los parlamentos inglés y escocés y ayudaron a precipitar su propia caída.

Desde 1642, Charles luchó contra los ejércitos de los parlamentos inglés y escocés en la Guerra Civil Inglesa. Después de su derrota en 1645, se rindió a una fuerza escocesa que finalmente lo entregó al Parlamento inglés (el "Parlamento largo"). Charles se negó a aceptar las demandas de sus captores de una monarquía constitucional y escapó temporalmente del cautiverio en noviembre de 1647. Reencarcelado en la Isla de Wight, forjó una alianza con Escocia, pero a fines de 1648 se había consolidado el New Model Army Parlamentario. su dominio sobre Inglaterra. Carlos fue juzgado, condenado y ejecutado por alta traición en enero de 1649. Se abolió la monarquía y se estableció la Mancomunidad de Inglaterra como república. La monarquía fue restaurada al hijo de Carlos, Carlos II, en 1660.