Bernardo de Clairvaux predica su famoso sermón en un campo en Vézelay, instando a la necesidad de una Segunda Cruzada. Louis VII está presente y se une a la Cruzada.

La Segunda Cruzada (1147-1150) fue la segunda gran cruzada lanzada desde Europa. La Segunda Cruzada se inició en respuesta a la caída del condado de Edesa en 1144 ante las fuerzas de Zengi. El condado había sido fundado durante la Primera Cruzada (10961099) por el rey Balduino I de Jerusalén en 1098. Si bien fue el primer estado cruzado en fundarse, también fue el primero en caer.

La Segunda Cruzada fue anunciada por el Papa Eugenio III y fue la primera de las cruzadas dirigida por reyes europeos, a saber, Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania, con la ayuda de varios otros nobles europeos. Los ejércitos de los dos reyes marcharon por separado por toda Europa. Después de cruzar el territorio bizantino hacia Anatolia, ambos ejércitos fueron derrotados por separado por los turcos selyúcidas. La principal fuente cristiana occidental, Odo de Deuil, y las fuentes cristianas siríacas afirman que el emperador bizantino Manuel I Komnenos obstaculizó en secreto el progreso de los cruzados, particularmente en Anatolia, donde se alega que ordenó deliberadamente a los turcos que los atacaran. Sin embargo, este supuesto sabotaje de la Cruzada por parte de los bizantinos probablemente fue inventado por Odo, quien vio al Imperio como un obstáculo y, además, el emperador Manuel no tenía ninguna razón política para hacerlo.

Louis y Conrad y los restos de sus ejércitos llegaron a Jerusalén y participaron en 1148 en un ataque desacertado contra Damasco, que terminó con su retirada. Al final, la cruzada en el este fue un fracaso para los cruzados y una victoria para los musulmanes. En última instancia, tendría una influencia clave en la caída de Jerusalén y daría lugar a la Tercera Cruzada a fines del siglo XII.

Si bien la Segunda Cruzada no logró sus objetivos en Tierra Santa, los cruzados vieron victorias en otros lugares. El más significativo de estos llegó a una fuerza combinada de 13.000 cruzados flamencos, frisones, normandos, ingleses, escoceses y alemanes en 1147. Viajando desde Inglaterra, en barco, a Tierra Santa, el ejército se detuvo y ayudó a los más pequeños (7.000) ejército portugués en la toma de Lisboa, expulsando a sus ocupantes moros.

Bernardo de Clairvaux (latín: Bernardus Claraevallensis; 1090 - 20 de agosto de 1153), venerado como San Bernardo, fue un abad de Borgoña y un líder importante en la revitalización del monacato benedictino a través de la naciente Orden Cisterciense.

Fue enviado a fundar la abadía de Clairvaux en un claro aislado en un valle conocido como Val d'Absinthe, a unos 15 kilómetros (9,3 millas) al sureste de Bar-sur-Aube. En el año 1128, Bernardo asistió al Concilio de Troyes, en el que trazó las líneas generales de la Regla de los Caballeros Templarios, que pronto se convirtió en un ideal de la nobleza cristiana.

A la muerte del Papa Honorio II en 1130, surgió un cisma en la iglesia. Bernardo fue uno de los principales defensores del Papa Inocencio II, defendiendo efectivamente su legitimidad sobre el Antipapa Anacleto II.

En 1139, Bernardo asistió al Segundo Concilio de Letrán y criticó verbalmente a Pedro Abelardo. Bernard abogó por las cruzadas en general y convenció a muchos de participar en la fallida Segunda Cruzada, en particular a través de un famoso sermón en Vézelay (1146).

Bernardo fue canonizado solo 21 años después de su muerte por el Papa Alejandro III. En 1830 el Papa Pío VIII lo declaró Doctor de la Iglesia.