Saladino, fundador del sultanato ayyubí (n. 1137)

Al-nasir salah al-din yusuf ibn ayyub (árabe: الناصر صلاح الدين يوسف بن أيوب, romanizado: an-nāṣir ṣalāḥ ad-dīn yūsuf ibn ayyūb; kurdish: سەلاحەدینی ئەییووبی, romanizado: selahedînê eyûbî; 1137 - 4 de marzo de 1193), mejor conocido simplemente como Salah ad-Din o Saladin (), fue un kurdo musulmán sunita que se convirtió en el primer sultán de Egipto y Siria, y fue el fundador de la dinastía ayyubí. Saladino dirigió la campaña militar musulmana contra los estados cruzados en el Levante. Fue una figura importante en la Tercera Cruzada. En el apogeo de su poder, su sultanato abarcaba Egipto, Siria, la Alta Mesopotamia (Irak), Hejaz (oeste de Arabia), Yemen, partes del oeste de África del Norte y Nubia.

Originalmente fue enviado al Egipto fatimí en 1164 junto con su tío Shirkuh, un general del ejército Zengid, por orden de su señor Nur ad-Din para ayudar a restaurar a Shawar como visir del adolescente califa fatimí al-Adid. Se produjo una lucha de poder entre Shirkuh y Shawar después de que este último fuera reintegrado. Saladino, mientras tanto, escaló en las filas del gobierno fatimí en virtud de sus éxitos militares contra los ataques de los cruzados contra su territorio y su cercanía personal con al-Adid. Después de que Shawar fuera asesinado y Shirkuh muriera en 1169, al-Adid nombró visir a Saladino, una rara nominación de un musulmán sunita para un puesto tan importante en el califato chiíta. Durante su mandato como visir, Saladino comenzó a socavar el establecimiento fatimí y, tras la muerte de al-Adid en 1171, abolió el califato fatimí y realineó la lealtad del país con el califato sunita abasí con sede en Bagdad.

En los años siguientes, dirigió incursiones contra los cruzados en Palestina, encargó la exitosa conquista de Yemen y evitó rebeliones pro fatimíes en el Alto Egipto. No mucho después de la muerte de Nur ad-Din en 1174, Saladino emprendió su conquista de Siria, entrando pacíficamente en Damasco a pedido de su gobernador. A mediados de 1175, Saladino había conquistado Hama y Homs, provocando la animosidad de otros señores Zengid, los gobernantes oficiales de las diversas regiones de Siria. Poco después, derrotó al ejército Zengid en la Batalla de los Cuernos de Hama de 1175 y posteriormente fue proclamado "Sultán de Egipto y Siria" por el califa abasí al-Mustadi. Saladino hizo más conquistas en el norte de Siria y Jazira, escapando de dos atentados contra su vida por parte de la Orden de los Asesinos, antes de regresar a Egipto en 1177 para abordar los problemas allí. Para 1182, Saladino había completado la conquista de la Siria musulmana después de capturar Alepo, pero finalmente no logró hacerse cargo de la fortaleza Zengid de Mosul.

Bajo el mando de Saladino, el ejército ayyubí derrotó a los cruzados en la decisiva batalla de Hattin en 1187 y, a partir de entonces, arrebató el control de Palestina, incluida la ciudad de Jerusalén, a los cruzados, que habían conquistado la zona 88 años antes. Aunque el Reino cruzado de Jerusalén siguió existiendo hasta finales del siglo XIII, su derrota en Hattin marcó un punto de inflexión en su conflicto con las potencias musulmanas de la región. Saladino murió en Damasco en 1193, habiendo donado gran parte de su riqueza personal a sus súbditos. Está enterrado en un mausoleo adyacente a la Mezquita Omeya. Saladino se ha convertido en una figura destacada en la cultura musulmana, árabe, turca y kurda, y ha sido descrito como el kurdo más famoso de la historia.