Mohammad Mosaddegh , politólogo y político iraní, 60 ° primer ministro de Irán (n. 1882)

Mohammad Mosaddegh ( persa : محمد مصدق , IPA: [mohæmˈmæd (-e) mosædˈdeq] (escuchar); 16 de junio de 1882 - 5 de marzo de 1967) fue un político iraní que se desempeñó como el 35 ° Primer Ministro de Irán, ocupando el cargo desde 1951 hasta 1953 , cuando su gobierno fue derrocado en el golpe de estado iraní de 1953 orquestado por el MI6 del Reino Unido y la CIA estadounidense, dirigido por Kermit Roosevelt Jr. Autor, administrador, abogado y parlamentario, su administración introdujo una serie de medidas sociales y políticas como la seguridad social, reformas agrarias y mayores impuestos, incluida la introducción de impuestos sobre la renta de la tierra. La política más significativa de su gobierno, sin embargo, fue la nacionalización de la industria petrolera iraní, que había sido construida por los británicos en tierras persas desde 1913 a través de la Anglo-Persian Oil Company (APOC/AIOC), más tarde conocida como British Petroleum (BP). Muchos iraníes consideran a Mosaddegh como el principal campeón de la democracia secular y la resistencia a la dominación extranjera en la historia moderna de Irán. Después de un golpe inicial fallido del general Fazlollah Zahedi, respaldado por la CIA y el MI6, el agente de campo de la CIA a cargo, Kermit Roosevelt, desafió las órdenes e intentó un segundo derrocamiento. Pagando a turbas para que se manifestaran, engañando a Mossadegh para que instara a sus seguidores a quedarse en casa y sobornando y movilizando a oficiales contra Mossadegh, pudo forzar una confrontación militar frente a la casa de Mossadegh. Con las tropas leales abrumadas, los ayudantes sacaron a Mossadegh (aunque declaró su deseo de morir en la casa en lugar de huir) para esconderse. Se entregó al Club de Oficiales cuando Zahedi anunció por radio una orden de arresto.

Mosaddegh fue encarcelado durante tres años, luego puesto bajo arresto domiciliario hasta su muerte y fue enterrado en su propia casa para evitar un furor político. En 2013, el gobierno de los EE. UU. reconoció formalmente el papel de los EE. UU. en el golpe, como parte de sus iniciativas de política exterior.