Guerra de la Primera Coalición: Napoleón entra triunfante en Milán.

Milán (, EE. UU. también, lombardo: [mil] (escuchar); italiano: Milano [milano] (escuchar)) es una ciudad en el norte de Italia, capital de Lombardía y la segunda ciudad más poblada de Italia después de Roma. La ciudad propiamente dicha tiene una población de alrededor de 1,4 millones, mientras que su ciudad metropolitana tiene 3,26 millones de habitantes. Su área urbana continuamente edificada (cuyos suburbios exteriores se extienden mucho más allá de los límites de la ciudad administrativa metropolitana e incluso se extienden hasta el vecino país de Suiza) es la cuarta más grande de la UE con 5,27 millones de habitantes. Según fuentes nacionales, la población del área metropolitana más amplia de Milán (también conocida como Gran Milán) se estima entre 8,2 millones y 12,5 millones, lo que la convierte, con mucho, en el área metropolitana más grande de Italia y una de las más grandes de la UE. Milán es considerada una ciudad global alfa líder, con fortalezas en los campos del arte, el comercio, el diseño, la educación, el entretenimiento, la moda, las finanzas, la salud, los medios, los servicios, la investigación y el turismo. Su distrito comercial alberga la bolsa de valores de Italia ( italiano : Borsa Italiana ) y la sede de bancos y empresas nacionales e internacionales. En términos de PIB, Milán es la ciudad más rica de Italia, tiene la tercera economía más grande entre las ciudades de la UE después de París y Madrid, y es la más rica entre las ciudades no capitales de la UE. Milán es vista junto con Turín como la parte más al sur del corredor de desarrollo urbano Blue Banana (también conocida como la "Megalópolis europea") y uno de los Cuatro Motores de Europa.

El papel de la ciudad como un importante centro político se remonta a la antigüedad tardía, cuando sirvió como capital del Imperio Romano Occidental, mientras que desde el siglo XII hasta el siglo XVI, Milán fue una de las ciudades europeas más grandes y un importante comercio. y centro comercial, convirtiéndose en consecuencia en la capital del Ducado de Milán, que fue una de las mayores fuerzas políticas, artísticas y de moda del Renacimiento. A pesar de perder gran parte de su importancia política y cultural a principios del período moderno, la ciudad recuperó su estatus como un importante centro económico y político, siendo considerada hoy como la capital industrial y financiera de Italia. La ciudad ha sido reconocida como una de las más importantes del mundo. cuatro capitales de la moda (las otras son Londres, Nueva York y París) gracias a varios eventos y ferias internacionales, incluida la Semana de la Moda de Milán y la Feria del Mueble de Milán, que se encuentran entre las más grandes del mundo en términos de ingresos, visitantes y crecimiento. Albergó la Exposición Universal en 1906 y 2015. La ciudad alberga numerosas instituciones culturales, academias y universidades, con el 11% del total nacional de alumnos matriculados. Milán recibió 10 millones de visitantes en 2018, con el mayor número de visitantes extranjeros provenientes de China, Estados Unidos, Francia y Alemania. Los turistas se sienten atraídos por los museos y galerías de arte de Milán que incluyen algunas de las colecciones más importantes del mundo, incluidas las principales obras de Leonardo da Vinci. La ciudad cuenta con muchos hoteles de lujo y es la quinta más estrellada del mundo por la Guía Michelin. Milán es también el hogar de dos de los equipos de fútbol más exitosos de Europa, A.C. Milan e Inter Milan, y uno de los principales equipos de baloncesto de Europa, Olimpia Milano. Milán albergará los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno por primera vez en 2026, junto con Cortina d'Ampezzo.

La Guerra de la Primera Coalición (en francés: Coalición Guerre de la Première) fue un conjunto de guerras que varias potencias europeas libraron entre 1792 y 1797 inicialmente contra el Reino constitucional de Francia y luego contra la República Francesa que lo sucedió. Fueron solo vagamente aliados y lucharon sin mucha coordinación o acuerdo aparente; cada poder tenía el ojo puesto en una parte diferente de Francia que quería apropiarse después de una derrota francesa, que nunca ocurrió. Las relaciones entre los revolucionarios franceses con las monarquías vecinas se habían deteriorado tras la Declaración de Pillnitz en agosto de 1791. Ocho meses después, tras una votación de la Asamblea Legislativa dirigida por revolucionarios, Francia declaró la guerra a Austria el 20 de abril de 1792; Prusia, habiéndose aliado con Austria en febrero, declaró la guerra a Francia en junio de 1792. En julio de 1792, un ejército bajo el mando del duque de Brunswick y compuesto principalmente por prusianos se unió al lado austriaco e invadió Francia. La toma de Verdún (2 de septiembre de 1792) desencadenó las masacres de septiembre en París. Francia contraatacó con victoria en Valmy (20 de septiembre) y dos días después la Asamblea Legislativa proclamó la República Francesa.

Posteriormente, estas potencias realizaron varias invasiones de Francia por tierra y mar, con Prusia y Austria atacando desde los Países Bajos austriacos y el Rin, y el Reino de Gran Bretaña apoyando revueltas en la Francia provincial y sitiando Toulon en octubre de 1793. Francia sufrió reveses (Batalla de Neerwinden, 18 de marzo de 1793) y conflictos internos (Guerra de Vendée) y respondió con medidas draconianas. Se formó el Comité de Seguridad Pública (6 de abril de 1793) y la levée en masse reclutó a todos los soldados potenciales de 18 a 25 años (agosto de 1793). Los nuevos ejércitos franceses contraatacaron, repelieron a los invasores y avanzaron más allá de Francia.

Los franceses establecieron la República de Batavia como una república hermana (mayo de 1795) y obtuvieron el reconocimiento de Prusia del control francés de la orilla izquierda del Rin mediante la primera Paz de Basilea. Con el Tratado de Campo Formio, el Sacro Imperio Romano Germánico cedió los Países Bajos austríacos a Francia y el norte de Italia se convirtió en varias repúblicas hermanas francesas. España hizo un acuerdo de paz por separado con Francia (Segundo Tratado de Basilea) y el Directorio francés llevó a cabo planes para conquistar más del Sacro Imperio Romano Germánico.

Al norte de los Alpes, el archiduque Carlos, duque de Teschen, arregló la situación en 1796, pero Napoleón se impuso por completo contra Cerdeña y Austria en el norte de Italia (1796-1797) cerca del valle del Po, que culminó con el Tratado de Leoben y el Tratado de Campo Formio (octubre de 1797). La Primera Coalición colapsó, dejando solo a Gran Bretaña en el campo luchando contra Francia.