John Churchill, primer duque de Marlborough, derrota a un ejército francés al mando del mariscal François de Neufville, duque de Villeroy en la batalla de Ramillies.

La Batalla de Ramillies (), librada el 23 de mayo de 1706, fue una batalla de la Guerra de Sucesión española. Para la Gran Alianza de Austria, Inglaterra y la República Holandesa, la batalla siguió a una campaña indecisa contra los ejércitos borbónicos del rey Luis XIV de Francia en 1705. Aunque los aliados habían capturado Barcelona ese año, se vieron obligados a abandonar su campaña el el Mosela, se había estancado en los Países Bajos españoles y sufrió una derrota en el norte de Italia. Sin embargo, a pesar de los reveses de sus oponentes, Luis XIV quería la paz, pero en términos razonables. Por ello, además de para mantener su impulso, los franceses y sus aliados pasaron a la ofensiva en 1706.

La campaña comenzó bien para los generales de Luis XIV: en Italia, el mariscal Vendme derrotó a los austriacos en la batalla de Calcinato en abril, mientras que en Alsacia, el mariscal Villars obligó al margrave de Baden a cruzar el Rin. Alentado por estos primeros logros, Luis XIV instó al mariscal Villeroi a pasar a la ofensiva en los Países Bajos españoles y, con la victoria, lograr una paz "justa". En consecuencia, el mariscal francés partió de Lovaina (Lovaina) al frente de 60.000 hombres y marchó hacia Tienen (Tirlemont), como para amenazar a Zoutleeuw (Lau). También decidido a luchar en un enfrentamiento importante, el duque de Marlborough, comandante en jefe de las fuerzas anglo-holandesas, reunió a su ejército de unos 62.000 hombres cerca de Maastricht y marchó frente a Zoutleeuw. Con ambos bandos buscando la batalla, pronto se encontraron en la tierra seca entre los ríos Mehaigne y Petite Gette, cerca del pequeño pueblo de Ramillies.

En menos de cuatro horas, las fuerzas holandesas, inglesas y danesas de Marlborough aplastaron al ejército franco-español-bávaro de Villeroi y Max Emanuel. Los movimientos sutiles del duque y los cambios de énfasis durante la batalla, algo que sus oponentes no se dieron cuenta hasta que fue demasiado tarde, atraparon a los franceses en un vicio táctico. Con su enemigo destrozado y derrotado, los aliados pudieron explotar plenamente su victoria. Pueblo tras pueblo cayó, incluyendo Bruselas, Brujas y Amberes; al final de la campaña, el ejército de Villeroi había sido expulsado de la mayor parte de los Países Bajos españoles. Con el posterior éxito del Príncipe Eugenio en la Batalla de Turín en el norte de Italia, los Aliados habían impuesto la mayor pérdida de territorio y recursos que sufriría Luis XIV durante la guerra. Así, el año 1706 resultó ser para los Aliados un annus mirabilis.

El general John Churchill, primer duque de Marlborough, primer príncipe de Mindelheim, primer conde de Nellenburg, príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico (26 de mayo de 1650 - 16 de junio de 1722 OS) fue un soldado y estadista inglés cuya carrera abarcó los reinados de cinco monarcas. . Proveniente de una familia de la nobleza, sirvió primero como paje en la corte de la Casa de Estuardo bajo James, duque de York, durante la década de 1670 y principios de la de 1680, obteniendo avances militares y políticos a través de su coraje y habilidad diplomática.

El papel de Churchill en la derrota de la Rebelión de Monmouth en 1685 ayudó a asegurar a James en el trono, pero fue un jugador clave en la conspiración militar que llevó a James a ser depuesto durante la Revolución Gloriosa. Recompensado por Guillermo III con el título de conde de Marlborough, las persistentes acusaciones de jacobitismo llevaron a su caída del cargo y encarcelamiento temporal en la Torre de Londres. William reconoció sus habilidades al nombrarlo su lugarteniente en el sur de los Países Bajos (la actual Bélgica) antes de la Guerra de Sucesión española en 1701, pero no aseguró su fama y fortuna hasta la ascensión al trono de la reina Ana en 1702.

El matrimonio con Sarah Jennings y su relación con Anne aseguraron el ascenso de Marlborough, primero a la capitanía general de las fuerzas británicas y luego a un ducado. Como líder de facto de las fuerzas aliadas en los Países Bajos, sus victorias en Blenheim (1704), Ramillies (1706), Oudenarde (1708) y Malplaquet (1709) aseguraron su lugar en la historia como uno de los grandes generales de Europa.

La relación tormentosa de su esposa con la reina y su posterior despido de la corte fueron fundamentales para su propia caída. Incurriendo en el desagrado de Anne, y atrapado entre las facciones Tory y Whig, Marlborough se vio obligado a dejar el cargo y se exilió a sí mismo. Volvió a gozar del favor con el ascenso de Jorge I al trono británico en 1714, pero un derrame cerebral en 1716 acabó con su carrera activa.

El liderazgo de Marlborough de los ejércitos aliados que lucharon contra Luis XIV desde 1701 hasta 1710 consolidó el surgimiento de Gran Bretaña como una potencia de primera fila, mientras que su capacidad para mantener la unidad en la coalición dividida demostró sus habilidades diplomáticas. A menudo, los historiadores militares lo recuerdan tanto por sus habilidades organizativas y logísticas como por sus habilidades tácticas. Sin embargo, también jugó un papel decisivo en alejarse de la guerra de asedio que dominó la Guerra de los Nueve Años, argumentando que una batalla valía diez asedios.