El Compromiso Austro-Húngaro de 1867 ("el Compromiso") nace a través de la Ley 12, que establece el Imperio Austro-Húngaro.

El Compromiso Austro-Húngaro de 1867 (alemán: Ausgleich, húngaro: Kiegyezés) estableció la monarquía dual de Austria-Hungría. El Compromiso restableció solo parcialmente la antigua soberanía y el estado anterior a 1848 del Reino de Hungría, estando separado del Imperio austríaco, pero ya no sujeto a él. El compromiso puso fin a la dictadura militar de 18 años y al gobierno absolutista sobre Hungría que Francisco José había instituido después de la Revolución húngara de 1848. Se restauró la integridad territorial del Reino de Hungría. El acuerdo también restauró la antigua constitución histórica del Reino de Hungría. Los líderes políticos húngaros tenían dos objetivos principales durante las negociaciones. Uno era recuperar el estatus tradicional (tanto legal como político) del estado húngaro, que se había perdido después de la revolución húngara de 1848. El otro era restaurar la serie de leyes de reforma del parlamento revolucionario de 1848, que se basaban en los 12 puntos que establecieron los derechos civiles y políticos modernos, las reformas económicas y sociales en Hungría. Incluso las leyes de abril del parlamento revolucionario húngaro (a excepción de las leyes basadas en los puntos 9 y 10) fueron restauradas por Francisco José.

Bajo el Compromiso, las tierras de la Casa de los Habsburgo se reorganizaron como una unión real entre el Imperio austríaco y el Reino de Hungría, encabezada por un solo monarca que reinó como Emperador de Austria en la mitad austríaca del imperio, y como Rey de Hungría en el Reino de Hungría. Los estados de Cisleithanian (Austria) y Transleithanian (Hungría) estaban gobernados por parlamentos y primeros ministros separados. Los dos países llevaron a cabo políticas diplomáticas y de defensa extranjeras unificadas. A estos efectos, se mantuvieron ministerios "comunes" de Asuntos Exteriores y de Defensa bajo la autoridad directa del monarca, así como un tercer ministerio responsable únicamente de la financiación de las dos carteras "comunes".

La relación de Hungría con Austria antes de la revolución de 1848 había sido la unión personal, mientras que después del compromiso de 1867 su estatus se redujo a la asociación en una unión real. Por lo tanto, el compromiso fue ampliamente considerado como una traición a los intereses húngaros vitales y los logros de las reformas de 1848 por parte de la sociedad húngara. El compromiso siguió siendo amargamente impopular entre los votantes húngaros étnicos: los húngaros étnicos generalmente no apoyaron al partido liberal gobernante en las elecciones parlamentarias húngaras. Por lo tanto, el mantenimiento político del Compromiso Austro-Húngaro, y por lo tanto de la propia Austria-Hungría, fue principalmente el resultado de la popularidad del Partido Liberal gobernante a favor del compromiso entre los votantes de las minorías étnicas en el Reino de Hungría.

Según el emperador Francisco José I de Austria, "éramos tres los que firmamos el acuerdo: Deák, Andrássy y yo".