En el Líbano, los secuestradores pro-iraníes afirman haber secuestrado al escritor estadounidense Edward Tracy (es puesto en libertad en agosto de 1991).

El asunto IranContra (persa: -, español: Caso IrnContra), a menudo denominado escándalo IranContra, el asunto McFarlane (en Irán), o simplemente IranContra, fue un escándalo político en los Estados Unidos que ocurrió durante el segundo mandato de la administración Reagan. Entre 1981 y 1986, altos funcionarios de la administración facilitaron en secreto la venta de armas a Irán, que estaba sujeto a un embargo de armas. La administración esperaba utilizar las ganancias de la venta de armas para financiar a los Contras, un grupo rebelde de derecha, en Nicaragua. Según la Enmienda Boland, el Congreso había prohibido una mayor financiación de los Contras por parte del gobierno.

La justificación oficial de los envíos de armas fue que formaban parte de una operación para liberar a siete rehenes estadounidenses retenidos en el Líbano por Hezbolá, un grupo paramilitar islamista con vínculos iraníes conectados con el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. La idea de intercambiar armas por rehenes fue propuesta por Manucher Ghorbanifar, un traficante de armas iraní expatriado. Algunos dentro de la administración Reagan esperaban que las ventas influirían en Irán para lograr que Hezbolá liberara a los rehenes.

A fines de 1985, el teniente coronel Oliver North del Consejo de Seguridad Nacional desvió una parte de las ganancias de las ventas de armas iraníes para financiar a los Contras, un grupo de rebeldes antisandinistas, en su insurgencia contra el gobierno socialista de Nicaragua. North luego afirmó que Ghorbanifar le había dado la idea de desviar las ganancias de las ventas de misiles TOW y HAWK a Irán a los contras nicaragüenses. Si bien el presidente Ronald Reagan fue un partidario vocal de la causa Contra, se disputa la evidencia de si autorizó personalmente el desvío de fondos a los Contras. Las notas escritas a mano tomadas por el secretario de Defensa Caspar Weinberger el 7 de diciembre de 1985 indican que Reagan estaba al tanto de posibles transferencias de rehenes con Irán, por parte de Israel, así como de la venta de misiles HAWK y TOW a "elementos moderados" dentro de ese país. Weinberger escribió que Reagan dijo que "podría responder a los cargos de ilegalidad, pero no podía responder a los cargos [sic] de que 'el presidente Reagan, grande y fuerte, dejó pasar la oportunidad de liberar rehenes'". Después de que se revelara la venta de armas en noviembre de 1986, Reagan apareció en la televisión nacional y afirmó que las transferencias de armas sí habían ocurrido, pero que Estados Unidos no intercambiaba armas por rehenes. La investigación se vio obstaculizada cuando los funcionarios de la administración Reagan destruyeron o ocultaron a los investigadores grandes volúmenes de documentos relacionados con el asunto. El 4 de marzo de 1987, Reagan pronunció otro discurso televisado a nivel nacional, asumiendo toda la responsabilidad por el asunto y afirmando que "lo que comenzó como una apertura estratégica a Irán se deterioró, en su implementación, en el comercio de armas por rehenes". El asunto fue investigado por el Congreso de los Estados Unidos y por la Comisión Tower de tres personas nombrada por Reagan. Ninguna investigación encontró evidencia de que el propio presidente Reagan conociera el alcance de los múltiples programas. Además, el fiscal general adjunto de los Estados Unidos, Lawrence Walsh, fue designado abogado independiente en diciembre de 1986 para investigar posibles acciones delictivas por parte de los funcionarios involucrados en el esquema. Al final, varias docenas de funcionarios de la administración fueron acusados, incluido el entonces secretario de Defensa, Caspar Weinberger. Resultaron once condenas, algunas de las cuales fueron anuladas en apelación. El resto de los acusados ​​o condenados fueron indultados en los últimos días de la presidencia de George H. W. Bush, quien había sido vicepresidente en el momento del asunto. El exconsejero independiente Walsh señaló que al otorgar los indultos, Bush parecía haber evitado verse implicado por las pruebas que salieron a la luz durante el juicio de Weinberger, y señaló que hubo un patrón de "engaño y obstrucción" por parte de Bush, Weinberger y otros altos funcionarios de la administración Reagan. Walsh presentó su informe final el 4 de agosto de 1993 y luego escribió un relato de sus experiencias como abogado, Firewall: The Iran-Contra Conspiracy and Cover-Up.

Líbano ( LEB-ə-non, -⁠nən, árabe: لُبْنَان, romanizado: lubnān, pronunciación árabe libanesa: [lɪbˈneːn]), oficialmente la República del Líbano o República Libanesa, es un país de Asia occidental. Está ubicado entre Siria al norte y al este e Israel al sur, mientras que Chipre se encuentra al oeste al otro lado del mar Mediterráneo; su ubicación en la encrucijada de la cuenca del Mediterráneo y el interior de Arabia ha contribuido a su rica historia y ha dado forma a una identidad cultural de diversidad religiosa. Líbano es el hogar de aproximadamente seis millones de personas y cubre un área de 10,452 kilómetros cuadrados (4,036 millas cuadradas), lo que lo convierte en uno de los países más pequeños del mundo. El idioma oficial del estado es el árabe, mientras que el francés también se reconoce formalmente; el dialecto libanés del árabe se usa junto con el árabe estándar moderno en todo el país.

La evidencia más temprana de civilización en el Líbano se remonta a más de 7000 años, antes de la historia registrada. El Líbano moderno fue el hogar de los fenicios, una cultura marítima que floreció durante casi 3000 años (c. 3200–539 a. C.). En el 64 a. C., el Imperio Romano conquistó la región y finalmente se convirtió en uno de los principales centros del cristianismo del imperio. La cordillera del Monte Líbano vio el surgimiento de una tradición monástica conocida como la Iglesia Maronita. Tras la conquista de la región por los primeros musulmanes árabes, los maronitas se aferraron a su religión e identidad. Sin embargo, un nuevo grupo religioso conocido como los drusos finalmente se estableció también en el Monte Líbano, generando una división religiosa que ha durado siglos. Durante las Cruzadas, los maronitas restablecieron contacto con la Iglesia Católica Romana y afirmaron su comunión con Roma. Los católicos maronitas y los drusos fundaron el Líbano moderno a principios del siglo XVIII, a través del sistema social y gobernante conocido como el "dualismo maronita-druso" en el Mutasarrifato del Monte Líbano. El Líbano fue conquistado por el Imperio Otomano en el siglo XVI y permaneció bajo su regla para los próximos 400 años. Tras el colapso del imperio después de la Primera Guerra Mundial, las cinco provincias otomanas que constituyen el actual Líbano quedaron bajo el Mandato francés para Siria y el Líbano, bajo el cual se estableció su predecesor, el Gran Líbano, gobernado por Francia. Tras la invasión y ocupación de la Tercera República Francesa por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, el dominio francés sobre la región se debilitó. Al obtener su independencia de la Francia Libre en 1943, el Líbano estableció una forma de gobierno confesionalista única, en la que las principales sectas religiosas del estado recibieron poderes políticos específicos. Líbano inicialmente era relativamente estable. Esta estabilidad duró poco y finalmente se hizo añicos con el estallido de combates a gran escala en la Guerra Civil Libanesa (1975-1990) entre varias facciones políticas y sectarias. Durante este período, el Líbano también estuvo sujeto a ocupaciones militares extranjeras superpuestas por parte de Siria de 1976 a 2005 y de Israel de 1985 a 2000. Desde el final de la guerra, se han realizado grandes esfuerzos para reactivar la economía y reconstruir la infraestructura nacional. un país en desarrollo, ocupando el puesto 92 en el Índice de Desarrollo Humano y entre los más altos del mundo árabe fuera de las economías ricas en petróleo del Golfo Pérsico. Ha sido clasificado como un estado de ingresos medios altos. Sin embargo, la crisis de liquidez libanesa, la corrupción y los acontecimientos recientes han precipitado el colapso de la moneda, la inestabilidad política, la escasez generalizada, el alto desempleo y la pobreza. A pesar del pequeño tamaño del país, la cultura libanesa es reconocida tanto en el Medio Oriente como a nivel mundial, impulsada principalmente por su extensa diáspora. Líbano es miembro fundador de las Naciones Unidas y es miembro de la Liga Árabe, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica y la Organización Internacional de la Francofonía.