El general bizantino Michael Bourtzes se apodera de una de las principales torres de la muralla de Antioquía, que defiende de repetidos ataques durante tres días hasta que llegan los refuerzos dirigidos por el estratopedarca Pedro y aseguran la ciudad para los bizantinos.

El sitio de Antioquía (968969) fue una exitosa ofensiva militar emprendida por los principales comandantes del Imperio bizantino para reconquistar la ciudad de Antioquía, estratégicamente importante, de manos de la dinastía Hamdanid.

Después de un año de saqueo en Siria, el emperador bizantino, Nikephoros II Phokas, decidió regresar a Constantinopla para pasar el invierno. Sin embargo, antes de irse, construyó el Fuerte Bagras cerca de Antioquía e instaló a Michael Bourtzes como su comandante, instruyéndolo a él y a Petros para sitiar Antioquía. Nikephoros prohibió explícitamente a Bourtzes tomar Antioquía por la fuerza para mantener la integridad estructural de la ciudad. Bourtzes, sin embargo, no quiso esperar hasta el invierno para tomar la fortaleza. También quería impresionar a Nikephoros y ganarse la gloria, por lo que entró en negociaciones con los defensores en busca de condiciones para la rendición. En este punto, Petros estaba involucrado en una incursión en el campo circundante con el comandante sirio 'Ayal, donde probablemente entró por primera vez en comunicación con Qarquya. Aquí es posible que Bourtzes se alió con Aulax, el comandante de las torres "Kallas". Supuestamente, Aulax, a cambio de regalos y prestigio, ayudó a Bourtzes a transportarlo a él, a su comandante Sachakios Brachamios y a 300 hombres en lo alto de las torres Kallas durante la noche; al ascender las torres, los bizantinos pudieron afianzarse en las defensas exteriores de la ciudad. Bourtzes, ahora en control de las murallas exteriores, envió un mensaje a Petros llamándolo a Antioquía para tomar la ciudad. Al principio, Petros dudó, recordando las órdenes del emperador de no tomar Antioquía por la fuerza, pero, a medida que las solicitudes de Bourtzes se hicieron más desesperadas y sus hombres comenzaron a perder terreno en las murallas, decidió regresar a Antioquía para ayudar a tomar la ciudad. ciudad. Petros se acercó a las puertas de Kallas el 28 de octubre de 969 y, al presenciar su inminente ataque, los antioqueños se retiraron y fueron derrotados. Tras la captura de Antioquía, Nikephoros destituyó a Bourtzes de su puesto debido a su desobediencia, y continuaría ayudando. en un complot que terminaría con el asesinato de Nikephoros, mientras que Petros se adentraría más en territorio sirio, sitiando y tomando Alepo y estableciendo el afluente bizantino de Alepo a través del Tratado de Safar.

El Imperio Bizantino, también conocido como Imperio Romano de Oriente o Bizancio, fue la continuación del Imperio Romano en sus provincias orientales durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media, cuando su capital era Constantinopla. Sobrevivió a la fragmentación y caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C. y siguió existiendo durante mil años más hasta la caída de Constantinopla ante el Imperio Otomano en 1453. Durante la mayor parte de su existencia, el imperio siguió siendo el poder económico más poderoso. , cultura y fuerza militar en Europa.

Los términos "Imperio Bizantino" e "Imperio Romano de Oriente" se acuñaron después del final del reino; sus ciudadanos continuaron refiriéndose a su imperio simplemente como el Imperio Romano (griego medieval: Βασιλεία Ῥωμαίων, romanizado: Basileía Rhōmaíōn) o Rumania (griego medieval: Ῥωμανία), y a sí mismos como romanos (griego medieval: Ῥωμαῖοι, romanizado: Rhōmaîoi) – un término que los griegos continuaron usando para sí mismos en la época otomana. Aunque el estado romano continuó y se mantuvieron sus tradiciones, los historiadores modernos distinguen a Bizancio de su encarnación anterior porque se centró en Constantinopla, se orientó hacia la cultura griega en lugar de la latina y se caracterizó por el cristianismo ortodoxo oriental.

Varios eventos de los siglos IV al VI marcan el período de transición durante el cual el Oriente griego y el Occidente latino del Imperio Romano divergieron. Constantino I (r. 324–337) reorganizó el imperio, convirtió a Constantinopla en la nueva capital y legalizó el cristianismo. Bajo Teodosio I (r. 379–395), el cristianismo se convirtió en la religión del estado y se proscribieron otras prácticas religiosas. En el reinado de Heraclio (r. 610-641), se reestructuraron las fuerzas armadas y la administración del Imperio y se adoptó el griego para uso oficial en lugar del latín.

Las fronteras del imperio fluctuaron a través de varios ciclos de declive y recuperación. Durante el reinado de Justiniano I (r. 527–565), el imperio alcanzó su mayor extensión después de reconquistar gran parte de la costa mediterránea occidental históricamente romana, incluida África, Italia y Roma, que ocupó durante dos siglos más. La guerra bizantino-sasánida de 602-628 agotó los recursos del imperio y, durante las primeras conquistas musulmanas del siglo VII, perdió sus provincias más ricas, Egipto y Siria, ante el califato de Rashidun. Luego perdió África ante los omeyas en 698. Durante la dinastía macedonia (siglos X-XI), el imperio se expandió nuevamente y experimentó el Renacimiento macedonio de dos siglos de duración, que llegó a su fin con la derrota de los turcos selyúcidas en la batalla de Manzikert en 1071. Las guerras civiles y la subsiguiente invasión selyúcida llevaron a la pérdida de la mayor parte de Asia Menor. El imperio se recuperó durante la restauración Komnenian, y en el siglo XII, Constantinopla era la ciudad más grande y rica de Europa. El imperio recibió un golpe mortal durante la Cuarta Cruzada, cuando Constantinopla fue saqueada en 1204 y los territorios que el imperio gobernaba anteriormente se dividieron en reinos bizantinos griegos y latinos en competencia. A pesar de la eventual recuperación de Constantinopla en 1261, el Imperio bizantino siguió siendo solo uno de varios pequeños estados rivales en el área durante los últimos dos siglos de su existencia. Los territorios restantes fueron anexados progresivamente por los otomanos en las guerras bizantino-otomanas durante los siglos XIV y XV. La caída de Constantinopla ante el Imperio Otomano en 1453 puso fin al Imperio Bizantino. Los refugiados que huían de la ciudad después de su captura se asentarían en Italia y otras partes de Europa, ayudando a encender el Renacimiento. El Imperio de Trebisonda fue conquistado ocho años después en el asedio de 1461. El último de los estados sucesores, el Principado de Teodoro, fue conquistado por los otomanos en 1475.