Los visigodos bajo el mando del rey Teodorico II, actuando por orden del emperador romano Avito, invaden Iberia con un ejército de borgoñones, francos y godos, dirigido por los reyes Chilperico I y Gondioc. Derrotan a los suevos bajo el rey Rechiar en el río Urbicus cerca de Astorga (Gallaecia).

Teodorico II, Teodorico en español y portugués, (c. 426 principios de 466) fue el octavo rey de los visigodos, de 453 a 466.

Los visigodos (en latín: Visigothi, Wisigothi, Vesi, Visi, Wesi, Wisi) fueron un pueblo germánico primitivo que, junto con los ostrogodos, constituyeron las dos principales entidades políticas de los godos dentro del Imperio Romano en la antigüedad tardía, o lo que es lo mismo. conocido como el Período de Migración. Los visigodos surgieron de grupos godos anteriores, incluido un gran grupo de Thervingi, que se había mudado al Imperio Romano a partir de 376 y había jugado un papel importante en la derrota de los romanos en la batalla de Adrianópolis en 378. Relaciones entre romanos y visigodos eran variables, alternativamente guerreaban entre sí y hacían tratados cuando les convenía. Bajo su primer líder, Alarico I, los visigodos invadieron Italia y saquearon Roma en agosto de 410. Posteriormente, se fueron asentando, primero en el sur de la Galia y finalmente en Hispania, donde fundaron el Reino Visigodo y mantuvieron su presencia desde el siglo V hasta el S. Siglo VIII d.C. Los visigodos se asentaron por primera vez en el sur de la Galia como foederati de los romanos, una relación que se estableció en 418. Sin embargo, pronto se pelearon con sus huestes romanas (por razones que ahora se desconocen) y establecieron su propio reino con su capital en Tolosa. Luego extendieron su autoridad a Hispania a expensas de los suevos y los vándalos. En 507, sin embargo, su gobierno en la Galia fue terminado por los francos bajo Clodoveo I, quien los derrotó en la batalla de Vouillé. Después de eso, el reino visigodo se limitó a Hispania, y nunca más volvieron a ocupar territorio al norte de los Pirineos que no fuera Septimania. Un grupo de élite de visigodos llegó a dominar el gobierno de esa región a expensas de los que anteriormente habían gobernado allí, particularmente en la provincia bizantina de Spania y el Reino de los Suebi.

Alrededor de 589, los visigodos bajo Recaredo I se convirtieron del arrianismo al cristianismo de Nicea, adoptando gradualmente la cultura de sus súbditos hispanorromanos. Su código legal, el Código visigodo (terminado en 654), abolió la antigua práctica de aplicar leyes diferentes para romanos y visigodos. Una vez que ya no se hacían distinciones legales entre Romani y Gothi, se los conoció colectivamente como Hispani. En el siglo siguiente, la región estuvo dominada por los Concilios de Toledo y el episcopado. Poco más se sabe sobre la historia de los visigodos durante el siglo VII, ya que los registros son relativamente escasos. En 711, una fuerza invasora de árabes y bereberes derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. El rey visigodo Roderic y muchos miembros de su élite gobernante fueron asesinados y su reino se derrumbó rápidamente. A esto le siguió la posterior formación del Reino de Asturias en el norte de España y el comienzo de la Reconquista por parte de las tropas cristianas bajo el mando de Pelagio. Durante su gobierno de Hispania, los visigodos construyeron varias iglesias que sobrevivieron. También dejaron muchos artefactos que los arqueólogos han descubierto en cantidades cada vez mayores en los últimos años. El Tesoro de Guarrazar de coronas votivas y cruces son los más espectaculares. Fundaron las únicas ciudades nuevas en Europa occidental desde la caída de la mitad occidental del Imperio Romano hasta el surgimiento de la dinastía carolingia. Muchos nombres visigodos todavía se usan en los idiomas español y portugués modernos. Su legado más notable, sin embargo, fue el Código Visigodo, que sirvió, entre otras cosas, como base para el procedimiento judicial en la mayor parte de la Península Ibérica cristiana hasta la Baja Edad Media, siglos después de la desaparición del reino.