Gran Bretaña, Austria y el Reino de Cerdeña firman el Tratado de Worms.

El Tratado de Worms fue una alianza política formada entre Gran Bretaña, Austria y el Reino de Cerdeña, firmada el 13 de septiembre de 1743, durante la Guerra de Sucesión de Austria.

Fue una política exterior ambiciosa por parte del gobierno británico que buscaba separar al emperador Carlos VII, príncipe elector de Baviera, de la influencia francesa, al mismo tiempo que resolvía las diferencias entre el emperador, la reina María Teresa de Hungría y el rey Carlos Emmanuel III de Cerdeña.

El Reino de Cerdeña, también conocido como Reino de Saboya-Cerdeña, Piamonte-Cerdeña o Saboya-Piamonte-Cerdeña durante el período de Saboya, fue un estado del sur de Europa desde principios del siglo XIV hasta mediados del siglo XIX.

El Reino era miembro del Consejo de Aragón y estaba formado inicialmente por las islas de Córcega y Cerdeña, soberanía sobre ambas reclamada por el Papado, que les concedió como feudo el regnum Sardiniae et Corsicae ("reino de Cerdeña y Córcega"), al rey Jaime II de Aragón en 1297. A partir de 1324, Jaime y sus sucesores conquistaron la isla de Cerdeña y establecieron de facto su autoridad de jure. En 1420, después de la guerra entre Cerdeña y Aragón, se compró el último reclamo en competencia sobre la isla. Después de la unión de las coronas de Aragón y Castilla, Cerdeña pasó a formar parte del floreciente Imperio español.

En 1720, la isla fue cedida por los Habsburgo y los Borbones al trono español al duque de Saboya Víctor Amadeo II. Los saboyanos lo unieron con sus posesiones históricas en el continente italiano, y el Reino llegó a identificarse progresivamente con los estados del continente, que incluían, además de Saboya y Aosta, posesiones dinásticas como el Principado de Piamonte y el Condado de Niza, sobre ambos. que los saboyanos ejercían su dominio desde el siglo XIII y 1388, respectivamente.

El nombre formal de este estado compuesto era "Estados de Su Majestad el Rey de Cerdeña" y se lo conoce como Saboya-Cerdeña, Piamonte-Cerdeña o incluso Reino de Piamonte, ya que la isla de Cerdeña siempre había sido de importancia secundaria. importancia para la monarquía. Bajo el dominio de Saboya, el gobierno, la clase dominante y el centro de población del Reino estaban situados en su totalidad en el continente. Por tanto, mientras que la capital de la isla de Cerdeña y la sede de sus virreyes siempre había sido de jure Cagliari, era la ciudad piamontesa de Turín, capital de Saboya desde mediados del siglo XVI, la que era la sede de facto del poder. Esta situación se oficializaría con la Perfecta Fusión de 1847, cuando todas las instituciones gubernamentales del Reino se centralizarían en Turín.

Cuando los dominios continentales de la Casa de Saboya fueron ocupados y finalmente anexados por la Francia napoleónica, el rey de Cerdeña residió temporalmente en la isla por primera vez en la historia de Cerdeña bajo el dominio de Saboya. El Congreso de Viena (1814-15), que reestructuró Europa después de la derrota de Napoleón, devolvió a Saboya sus posesiones continentales y las aumentó con Liguria, tomada de la República de Génova. Tras la adhesión de Ginebra a Suiza, el Tratado de Turín (1816) transfirió Carouge y las áreas adyacentes al recién creado cantón suizo de Ginebra. En 1847-1848, mediante un acto de unión análogo al de Gran Bretaña e Irlanda, los diversos estados de Saboya se unificaron bajo un sistema legal con su capital en Turín y se les otorgó una constitución, el Statuto Albertino.

En el momento de la Guerra de Crimea en 1853, los saboyanos habían convertido el reino en una gran potencia. Siguió la anexión de Lombardía (1859), los estados del centro de Italia y las Dos Sicilias (1860), Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870). El 17 de marzo de 1861, para reflejar con mayor precisión su nueva extensión geográfica, el Reino de Cerdeña cambió su nombre por el de Reino de Italia, y su capital finalmente se trasladó primero a Florencia y luego a Roma. El Reino de Piamonte-Cerdeña dirigido por Saboya fue, por lo tanto, el predecesor legal del Reino de Italia, que a su vez es el predecesor de la actual República Italiana.