Se firma la convención que establece el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (en francés: Organisation européenne pour la recherche nucléaire), conocida como CERN (; pronunciación francesa: ​[sɛʁn]; derivado del nombre Conseil européen pour la recherche nucléaire), es una organización de investigación europea que opera el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. Establecida en 1954, la organización tiene su sede en un suburbio al noroeste de Ginebra en la frontera franco-suiza y cuenta con 23 estados miembros. Israel es el único país no europeo al que se le ha concedido la membresía plena. El CERN es un Observador oficial de las Naciones Unidas. El acrónimo CERN también se utiliza para referirse al laboratorio, que en 2019 contaba con 2.660 miembros del personal científico, técnico y administrativo, y albergaba a unos 12.400 usuarios de instituciones de más de 70 países. En 2016, el CERN generó 49 petabytes de datos. La función principal del CERN es proporcionar los aceleradores de partículas y otra infraestructura necesaria para la investigación de física de alta energía; como resultado, se han construido numerosos experimentos en el CERN a través de colaboraciones internacionales. El CERN es el sitio del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el colisionador de partículas más grande y de mayor energía del mundo. El sitio principal de Meyrin alberga una gran instalación informática, que se utiliza principalmente para almacenar y analizar datos de experimentos, así como para simular eventos. Los investigadores necesitan acceso remoto a estas instalaciones, por lo que el laboratorio ha sido históricamente un importante centro de red de área amplia. El CERN es también el lugar de nacimiento de la World Wide Web.