Entra en vigor el mandato francés para Siria y el Líbano.

El Mandato para Siria y el Líbano (en francés: Mandat pour la Syrie et le Liban; en árabe: الانتداب الفرنسي على سوريا ولبنان, romanizado: al-intidāb al-fransi 'ala suriya wa-lubnān) (1923-1946) fue la Liga de Mandato de las naciones fundado a raíz de la Primera Guerra Mundial y la partición del Imperio Otomano, en relación con Siria y el Líbano. Se suponía que el sistema de mandato difería del colonialismo, y se pretendía que el país gobernante actuara como fideicomisario hasta que los habitantes fueran considerados elegibles para el autogobierno. En ese momento, el mandato terminaría y nacería un estado independiente. Durante los dos años que siguieron al final de la guerra en 1918, y de acuerdo con el Acuerdo Sykes-Picot firmado por Gran Bretaña y Francia durante la guerra, los británicos tenía el control de la mayor parte de la Mesopotamia otomana (Irak moderno) y la parte sur de la Siria otomana (Palestina y Transjordania), mientras que los franceses controlaban el resto de la Siria otomana, el Líbano, Alexandretta (Hatay) y partes del sureste de Turquía. A principios de la década de 1920, el control británico y francés de estos territorios se formalizó mediante el sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones, y el 29 de septiembre de 1923 se asignó a Francia el mandato de Siria de la Sociedad de Naciones, que incluía el territorio del actual Líbano y Alexandretta. además de la Siria moderna. La administración de la región bajo los franceses se llevó a cabo a través de varios gobiernos y territorios diferentes, incluida la Federación Siria (1922–24), el Estado de Siria (1924–30) y la República Siria ( 1930-1958), así como estados más pequeños: el Estado del Gran Líbano, el Estado alauita y el Estado druso de Jabal. El estado de Hatay fue anexado por Turquía en 1939. El mandato francés duró hasta 1943, cuando surgieron dos países independientes, Siria y Líbano. Las tropas francesas finalmente abandonaron Siria y el Líbano en 1946.