Más de doscientas mil personas marchan en Caracas hacia el Palacio Presidencial para exigir la renuncia del presidente Hugo Chávez. Diecinueve manifestantes mueren.

El intento de golpe de estado venezolano de 2002 fue un golpe de estado fallido el 11 de abril de 2002 que vio al presidente Hugo Chávez derrocado de su cargo durante 47 horas antes de ser restaurado en el poder. Chávez, que había sido electo en 2000, contó en su retorno al poder con el apoyo popular y la movilización contra el golpe de militares moderados. La situación comenzó el 9 de abril, cuando se convocó una huelga general por parte de la organización sindical Nacional Federación de Sindicatos (Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV). La huelga propuesta fue en respuesta a los nombramientos de Chávez para puestos destacados en la compañía petrolera nacional de Venezuela, PDVSA. Dos días después en Caracas, hasta un millón de venezolanos marcharon en oposición a Chávez. En un momento de la marcha, los líderes de la oposición redirigiron a los manifestantes al palacio presidencial, Miraflores, donde los partidarios del gobierno y los Círculos Bolivarianos estaban realizando su propio mitin. A la llegada de la oposición, los dos bandos se enfrentaron. Se inició un tiroteo en el Paso Superior Llaguno, cerca del Palacio de Miraflores, y para esa noche habían muerto 19 personas, entre simpatizantes y opositores al gobierno. El alto mando militar rechazó la orden de Chávez de implementar el Plan Ávila, un plan utilizado por primera vez por Carlos Andrés Pérez durante el Caracazo que resultó en la muerte de cientos y posiblemente miles de venezolanos, como respuesta a las protestas y exigió su renuncia. Posteriormente, el presidente Chávez fue arrestado por los militares. La solicitud de asilo de Chávez en Cuba fue denegada y se ordenó que fuera juzgado en un tribunal venezolano. El presidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), Pedro Carmona, fue declarado presidente interino. Durante su breve gobierno, la Asamblea Nacional y la Corte Suprema fueron disueltas y la Constitución del país de 1999 fue declarada nula. Para el día 13, el golpe estaba al borde del colapso, ya que los intentos de Carmona de deshacer por completo las reformas de Chávez enojaron a gran parte del público y sectores clave de las fuerzas armadas, mientras que partes del movimiento anti-Chávez también se negaron a respaldar a Carmona. Cuando comenzó a correr la voz de que Chávez no había renunciado, como se afirmó públicamente, los partidarios de Chávez rodearon el palacio presidencial. En Caracas, partidarios de Chávez tomaron estaciones de televisión y exigieron su regreso. Carmona renunció esa misma noche. La Guardia Presidencial pro-Chávez retomó Miraflores sin disparar un tiro, lo que llevó a la destitución del gobierno de Carmona y la reinstalación de Chávez como presidente.

Supuestamente, el golpe estuvo planeado durante algún tiempo, ya que quienes se oponían a Chávez afirmaron sin pruebas que su gobierno se estaba volviendo antidemocrático. A principios de 2002, el índice de aprobación de Chávez se redujo a alrededor del 30%. La creciente insatisfacción con Chávez entre los militares debido a su forma agresiva y alianzas con Cuba y los paramilitares también llevó a varios oficiales a pedirle a Chávez que renunciara. Chávez inicialmente negó las acusaciones de que el gobierno de Estados Unidos buscaba derrocar a su gobierno. Más tarde se reveló que EE. UU. tenía conocimiento previo del intento de golpe y que miembros del gobierno de EE. UU. tenían vínculos con destacados participantes en el golpe. Sin embargo, Estados Unidos informó en repetidas ocasiones a la oposición venezolana que no recibiría apoyo en caso de golpe de Estado y advirtió al gobierno de Chávez sobre el complot. Se acusó a los medios privados de informar de manera sesgada en apoyo de las protestas y el golpe de Estado contra Chávez, y se describió la cobertura como "desequilibrada", así como "reprimida [ed] y manipulada [d]". Las acusaciones de que los dueños de las organizaciones de medios participaron activamente en el golpe no han sido probadas.