Los esclavos de las plantaciones de Saint-Domingue celebran una ceremonia de vudú dirigida por el houngan Dutty Boukman en Bois Caïman, lo que marca el comienzo de la revolución haitiana.

La revolución haitiana (en francés: rvolution hatienne, pronunciación francesa: [evlysj a.i.sjn]; criollo haitiano: revolisyon ayisyen) fue una insurrección exitosa de esclavos autoliberados contra el dominio colonial francés en Saint-Domingue, ahora el estado soberano de Haití. La revuelta comenzó el 22 de agosto de 1791 y terminó en 1804 con la independencia de la ex colonia. Involucró a participantes negros, birraciales, franceses, españoles, británicos y polacos con el ex esclavo Toussaint Louverture emergiendo como el héroe más carismático de Haití. La revolución fue el único levantamiento de esclavos que condujo a la fundación de un estado libre de esclavitud (aunque no de trabajos forzados) y gobernado por no blancos y ex cautivos. Ahora es ampliamente visto como un momento decisivo en la historia del mundo atlántico.

Los efectos de la revolución sobre la institución de la esclavitud se sintieron en todo el continente americano. El fin del dominio francés y la abolición de la esclavitud en la antigua colonia fue seguido por una exitosa defensa de las libertades conquistadas por los antiguos esclavos y, con la colaboración de personas de color ya libres, su independencia de los europeos blancos. La revolución representó el levantamiento de esclavos más grande desde la revuelta fallida de Espartaco contra la República romana casi 1.900 años antes, y desafió las creencias europeas arraigadas sobre la supuesta inferioridad de los negros y sobre la capacidad de los esclavos para lograr y mantener su propia libertad. La capacidad organizativa y la tenacidad bajo presión de los rebeldes inspiraron historias que conmocionaron y asustaron a los propietarios de esclavos en el hemisferio.

Saint-Domingue ( pronunciación francesa: [sɛ̃.dɔ.mɛ̃ɡ] ) fue una colonia francesa de las Indias Occidentales desde 1659 hasta 1804 en la isla caribeña de Hispaniola ; la isla que ahora alberga a dos países, República Dominicana y Haití. El nombre también se usó, a veces, para la isla de Hispaniola en su conjunto, toda ella, nominalmente, siendo a veces una colonia francesa. La forma española del nombre, Santo Domingo, también se usó a veces para la isla en su conjunto. La frontera entre Haití de habla francesa y la República Dominicana de habla hispana no se estableció hasta después de la declaración de independencia de la República Dominicana en 1844.

Los franceses se habían establecido en la parte occidental de las islas Hispaniola y Tortuga en 1659. En el Tratado de Ryswick de 1697, España reconoció formalmente el control francés de la isla Tortuga y el tercio occidental de la isla Hispaniola. En 1791, los esclavos y algunos criollos santodominicanos participaron en la ceremonia del vudú, Bois Caïman, y planearon la rebelión contra la autoridad francesa. Los rebeldes se reconciliaron con el dominio francés luego de la abolición de la esclavitud en la colonia en 1793, aunque esto alienó a la clase dominante esclavista de la isla. Francia controló la totalidad de Hispaniola desde 1795 hasta 1802, cuando comenzó una nueva rebelión. Las últimas tropas francesas se retiraron de la parte occidental de la isla a fines de 1803, y la colonia luego declaró su independencia como Haití, su nombre indígena, al año siguiente.