Paul von Hindenburg , mariscal de campo y político alemán, segundo presidente de Alemania (n. 1847)

Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg (pronunciado [Paʊl Luːtvɪç Hans Antoːn Fɔn Bɛnəkŋ̍dɔʁf ʔʊNT FɔN HɪNDN̩BʊʁK] (Escucha); abreviado pronunciado [paʊl fɔn hɪndn̩bʊʁk] (escucha); 2 de octubre de 1847 - 2 de agosto de 1934) fue un general alemán y estadista que dirigió el ejército imperial alemán durante la Primera Guerra Mundial y luego se convirtió en presidente de Alemania desde 1925 hasta su muerte en 1934. Durante su presidencia, desempeñó un papel clave en la toma del poder por parte de los nazis en enero de 1933 cuando, bajo la presión de los asesores, nombró a Adolf Hitler como canciller de Alemania.

Paul von Hindenburg nació el 2 de octubre de 1847 en una familia de la nobleza prusiana menor en Posen. Al completar su formación como cadete, se alistó en el Tercer Regimiento de Guardias de Infantería como segundo teniente. Luego vio combate durante las guerras austro-prusiana y franco-prusiana. En 1873, fue admitido en la prestigiosa Kriegsakademie de Berlín, donde estudió durante tres años antes de ser nombrado miembro del Estado Mayor General del Ejército. Más tarde, en 1885, fue ascendido al rango de mayor y se convirtió en miembro del Gran Estado Mayor. Después de un período de enseñanza de cinco años en la Kriegsakademie, Hindenburg ascendió constantemente en las filas del ejército para convertirse en teniente general en 1900. Alrededor de la época de su ascenso a General de Infantería en 1905, el conde Alfred von Schlieffen recomendó que lo sucediera. como Jefe del Gran Estado Mayor General, pero el puesto finalmente fue para Helmuth von Moltke en enero de 1906. En 1911, Hindenburg anunció su retiro del ejército.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, fue llamado al servicio militar y rápidamente alcanzó la fama en el frente oriental como vencedor de Tannenberg. Posteriormente, supervisó una serie de aplastantes victorias contra los rusos que lo convirtieron en un héroe nacional y en el centro de un culto masivo a la personalidad. En 1916, la popularidad de Hindenburg había aumentado hasta el punto de que reemplazó al general Erich von Falkenhayn como Jefe del Gran Estado Mayor. A partir de entonces, él y su lugarteniente, el general Erich Ludendorff, explotaron la amplia delegación de poder del emperador Guillermo II al ejército alemán para establecer una dictadura militar de facto que dominó la política nacional durante el resto de la guerra. Bajo su liderazgo, Alemania aseguró la derrota de Rusia en el este y logró avances en el frente occidental más profundos que los vistos desde el estallido del conflicto. Sin embargo, a fines de 1918, todas las mejoras en la suerte de Alemania se revirtieron después de que el ejército alemán fuera derrotado decisivamente en la Segunda Batalla del Marne y la Ofensiva de los Cien Días de los Aliados. Tras la capitulación de su país ante los aliados en el armisticio de noviembre de 1918, Hindenburg renunció como comandante en jefe de Alemania antes de retirarse una vez más del servicio militar en 1919.

En 1925, Hindenburg volvió a la vida pública para convertirse en el segundo presidente electo de la República Alemana de Weimar. Si bien se opuso personalmente a Adolf Hitler y su Partido Nazi, desempeñó un papel importante en la inestabilidad política que resultó en su ascenso al poder. Después de disolver dos veces el Reichstag en 1932, Hindenburg finalmente acordó nombrar a Hitler como Canciller de Alemania en enero de 1933 cuando los nazis ganaron por mayoría en las elecciones de noviembre. En respuesta al Incendio del Reichstag presuntamente cometido por Marinus van der Lubbe, aprobó el Decreto de Incendio del Reichstag en febrero de 1933 que suspendía varias libertades civiles. Más tarde, en marzo, firmó la Ley Habilitante de 1933 que otorgó poderes de emergencia al régimen nazi. Después de la muerte de Hindenburg al año siguiente, Hitler combinó la presidencia con su cargo de canciller antes de proceder a declararse a sí mismo Führer und Reichskanzler des deutschen Volkes (es decir, "Líder y canciller del Reich del pueblo alemán") y transformó Alemania en un estado totalitario.