El emperador romano Calígula, conocido por su excentricidad y despotismo sádico, es asesinado por sus descontentos guardias pretorianos. La Guardia luego proclama al tío de Calígula, Claudio, como Emperador.

Gaius Caesar Augustus Germanicus (31 de agosto 12 24 enero 41), más conocido por su apodo Calígula (), fue el tercer emperador romano, que gobernó del 37 al 41. Hijo del popular general romano Germánico y nieta de Augusto, Agripina la Mayor, Calígula nació en la primera familia gobernante del Imperio Romano, convencionalmente conocida como la dinastía Julio-Claudia.

Tiberio, el tío y padre adoptivo de Germánico, sucedió a Augusto como emperador de Roma en el año 14 d. soldados durante su campaña en Germania. Cuando Germánico murió en Antioquía en 19, Agripina regresó con sus seis hijos a Roma, donde se enredó en una amarga disputa con Tiberio. El conflicto eventualmente condujo a la destrucción de su familia, con Calígula como el único sobreviviente masculino. En el 26, Tiberio se retiró de la vida pública a la isla de Capri, y en el 31, Calígula se le unió allí. Tras la muerte de Tiberio en el 37, Calígula lo sucedió como emperador.

Hay pocas fuentes sobrevivientes sobre el reinado de Calígula, aunque se lo describe como un emperador noble y moderado durante los primeros seis meses de su gobierno. Después de esto, las fuentes se centran en su crueldad, sadismo, extravagancia y perversión sexual, presentándolo como un tirano loco. Si bien la confiabilidad de estas fuentes es cuestionable, se sabe que durante su breve reinado, Calígula trabajó para aumentar el poder personal ilimitado del emperador, a diferencia de los poderes compensatorios dentro del principado. Dirigió gran parte de su atención a ambiciosos proyectos de construcción y lujosas viviendas para sí mismo, e inició la construcción de dos acueductos en Roma: el Aqua Claudia y el Anio Novus. Durante su reinado, el imperio anexó el reino cliente de Mauritania como provincia.

A principios del 41, Calígula fue asesinado como resultado de una conspiración de oficiales de la Guardia Pretoriana, senadores y cortesanos. Sin embargo, se frustró el intento de los conspiradores de aprovechar la oportunidad para restaurar la República romana. El día del asesinato de Calígula, los pretorianos declararon al tío de Calígula, Claudio, el próximo emperador romano. Aunque la dinastía Julio-Claudia continuó gobernando el imperio hasta la caída de su sobrino Nerón en el 68, la muerte de Calígula marcó el fin oficial de los Julios Césares en la línea masculina.

El emperador romano fue el gobernante del Imperio Romano durante el período imperial (comenzando con la concesión del título de augusto a Octavio en el 27 a. C.). Los emperadores utilizaron una variedad de títulos diferentes a lo largo de la historia. A menudo, cuando se describe a un romano determinado como "emperador" en inglés, refleja su toma del título augustus (y más tarde basileus). Otro título que se usaba a menudo era el de césar, usado para herederos aparentes e imperator, originalmente un honorífico militar. Los primeros emperadores también usaron el título princeps civitatis ('primer ciudadano'). Los emperadores con frecuencia acumularon títulos republicanos, en particular princeps senatus, cónsul y pontifex maximus.

La legitimidad del gobierno de un emperador dependía de su control del ejército y del reconocimiento por parte del Senado; un emperador normalmente sería proclamado por sus tropas, o investido con títulos imperiales por el Senado, o ambos. Los primeros emperadores reinaron solos; los emperadores posteriores a veces gobernaban con co-emperadores y dividían la administración del imperio entre ellos.

Los romanos consideraban que el cargo de emperador era distinto del de rey. El primer emperador, Augusto, rechazó resueltamente el reconocimiento como monarca. Durante los primeros trescientos años de los emperadores romanos, desde Augusto hasta Diocleciano, se hicieron esfuerzos para presentar a los emperadores como líderes de la república, temiendo cualquier asociación con los reyes de Roma antes de la República.

Desde Diocleciano, cuyas reformas tetrárquicas también dividieron la posición en un emperador en Occidente y otro en Oriente, hasta el final del Imperio, los emperadores gobernaron en un estilo abiertamente monárquico y no preservaron el principio nominal de una república, pero el contraste con "reyes" se mantuvo: aunque la sucesión imperial era generalmente hereditaria, solo era hereditaria si había un candidato adecuado aceptable para el ejército y la burocracia, por lo que no se adoptó el principio de herencia automática. Los elementos del marco institucional republicano (senado, cónsules y magistrados) se conservaron incluso después del final del Imperio Occidental.

El reinado de Constantino el Grande fue testigo del traslado del Caput Mundi de Roma a Constantinopla, antes conocida como Bizancio, en el año 330 d.C. El Imperio Romano de Occidente colapsó a fines del siglo V después de múltiples invasiones del territorio imperial por parte de tribus bárbaras germánicas. A menudo se considera que Rómulo Augústulo fue el último emperador de Occidente, hasta su abdicación forzada en 476, aunque Julio Nepote mantuvo un reclamo reconocido por el Imperio de Oriente al título hasta su muerte en 480. Tras la muerte de Nepote, el emperador de Oriente Zeno abolió la división del cargo y se proclamó a sí mismo como el único emperador de un Imperio Romano reunificado. Los emperadores orientales posteriores que gobernaron desde Constantinopla continuaron llamándose a sí mismos "Emperador de los romanos" (más tarde βασιλεύς Ῥωμαίων en griego), pero a menudo se los conoce en los estudios modernos como emperadores bizantinos. Constantino XI Palaiologos fue el último emperador romano en Constantinopla, muriendo durante la caída de Constantinopla ante el Imperio Otomano en 1453.

Los emperadores "bizantinos" desde Heraclio en 629 en adelante adoptaron el título monárquico de basileus (βασιλεύς), que se convirtió en un título reservado únicamente para el emperador romano y el gobernante del Imperio Sasánida. A otros gobernantes se les llamaba entonces rēgas. Además de su cargo pontificio, a algunos emperadores se les otorgó el estatus divino después de su muerte. Con la eventual hegemonía del cristianismo, el emperador llegó a ser visto como el gobernante elegido por Dios, así como un protector y líder especial de la Iglesia cristiana en la Tierra, aunque en la práctica la autoridad de un emperador en asuntos de la Iglesia estaba sujeta a desafíos.

Debido a la ruptura cultural de la conquista turca, la mayoría de los historiadores occidentales tratan a Constantino XI como el último pretendiente significativo al título de emperador romano. Desde 1453, uno de los títulos utilizados por los sultanes otomanos fue "César de Roma" (en turco: Kayser-i Rum), parte de sus títulos hasta que el Imperio Otomano terminó en 1922. Existía en el Imperio un grupo bizantino de emperadores romanos pretendientes. de Trebisonda hasta su conquista por los otomanos en 1461, aunque habían usado un título modificado desde 1282.

Los emperadores orientales en Constantinopla habían sido reconocidos y aceptados como emperadores romanos tanto en Oriente, que gobernaban, como por el papado y los reinos germánicos de Occidente hasta la deposición de Constantino VI y el acceso al trono de Irene de Atenas como emperatriz reinante en 797. a una mujer que gobierna el Imperio Romano por derecho propio y tiene problemas con el clero oriental, el Papado crearía entonces un linaje rival de emperadores romanos en Europa occidental, los Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, que gobernaron el Sacro Imperio Romano Germánico durante la mayor parte del período entre 800 y 1806. Estos emperadores nunca fueron reconocidos como emperadores romanos por la corte de Constantinopla y sus coronaciones dieron como resultado el problema medieval de dos emperadores.