Georg Cantor, matemático y filósofo alemán (n. 1845)

Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor ( KAN-tor , alemán: [ˈɡeːɔʁk ˈfɛʁdinant ˈluːtvɪç ˈfiːlɪp ˈkantɔʁ]; 3 de marzo [OS 19 de febrero] 1845 - 6 de enero de 1918) fue un matemático alemán. Creó la teoría de conjuntos, que se ha convertido en una teoría fundamental de las matemáticas. Cantor estableció la importancia de la correspondencia biunívoca entre los miembros de dos conjuntos, definió conjuntos infinitos y bien ordenados, y demostró que los números reales son más numerosos que los números naturales. De hecho, el método de demostración de este teorema de Cantor implica la existencia de una infinidad de infinidades. Definió los números cardinales y ordinales y su aritmética. El trabajo de Cantor es de gran interés filosófico, un hecho del que era muy consciente. La teoría de los números transfinitos de Cantor se consideró originalmente tan contraria a la intuición, incluso chocante, que encontró resistencia por parte de contemporáneos matemáticos como Leopold Kronecker y Henri Poincaré y más tarde de Hermann Weyl y LEJ Brouwer, mientras que Ludwig Wittgenstein planteó objeciones filosóficas. Cantor, un devoto cristiano luterano, creía que Dios le había comunicado la teoría. Algunos teólogos cristianos (particularmente neoescolásticos) vieron el trabajo de Cantor como un desafío a la singularidad del infinito absoluto en la naturaleza de Dios, en una ocasión equiparando la teoría de los números transfinitos con el panteísmo, una proposición que Cantor rechazó enérgicamente. Es importante señalar que no todos los teólogos estaban en contra de la teoría de Cantor, el destacado filósofo neoescolástico Constantin Gutberlet estaba a favor y el cardenal Johann Baptist Franzelin la aceptó como una teoría válida (después de que Cantor hiciera algunas aclaraciones importantes). Las objeciones a la teoría de Cantor El trabajo fue ocasionalmente feroz: la oposición pública y los ataques personales de Leopold Kronecker incluyeron la descripción de Cantor como un "charlatán científico", un "renegado" y un "corruptor de la juventud". Kronecker se opuso a las pruebas de Cantor de que los números algebraicos son contables y que los números trascendentales son incontables, resultados que ahora se incluyen en un plan de estudios estándar de matemáticas. Escribiendo décadas después de la muerte de Cantor, Wittgenstein lamentó que las matemáticas estén "atravesadas de principio a fin por los perniciosos modismos de la teoría de conjuntos", que descartó como "absolutas tonterías" que son "risibles" y "incorrectas". Los episodios recurrentes de depresión de Cantor desde 1884 hasta el final de su vida se han atribuido a la actitud hostil de muchos de sus contemporáneos, aunque algunos han explicado estos episodios como manifestaciones probables de un trastorno bipolar. Las duras críticas han sido igualadas por elogios posteriores. En 1904, la Royal Society otorgó a Cantor su Medalla Sylvester, el mayor honor que puede conferir por el trabajo en matemáticas. David Hilbert lo defendió de sus críticos declarando: "Nadie nos expulsará del paraíso que ha creado Cantor".