Primera Guerra Mundial: La Batalla de Hamel, un ataque exitoso del Cuerpo Australiano contra las posiciones alemanas cerca de la ciudad de Le Hamel en el Frente Occidental.

La batalla de Hamel (4 de julio de 1918) fue un ataque exitoso del ejército australiano y la infantería del ejército estadounidense, con el apoyo de tanques británicos, contra las posiciones alemanas en la ciudad de Le Hamel y sus alrededores, en el norte de Francia, durante la Primera Guerra Mundial. El ataque fue planeado y comandado por el teniente general John Monash, comandante del Cuerpo Australiano.

Muchas de las tácticas empleadas, como el uso de armas combinadas, ilustraron la evolución de las tácticas militares a partir de los ataques masivos realizados anteriormente en la guerra. Todos los objetivos de los aliados se lograron en 93 minutos, solo tres minutos más que el tiempo de batalla calculado por Monash.

Para brindar experiencia de combate a la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (AEF) recién llegada, las cinco brigadas de infantería australianas involucradas se complementaron con 10 compañías de batallones del Ejército de los EE. UU. Sin embargo, seis de estas compañías de infantería estadounidenses fueron retiradas del frente antes de entrar en acción. Hamel fue la primera vez durante la Primera Guerra Mundial que elementos de la AEF fueron comandados operativamente por oficiales no estadounidenses.

La Primera Guerra Mundial, a menudo abreviada como WWI o WW1, también conocida como la Primera Guerra Mundial y al mismo tiempo conocida como la Gran Guerra y por otros nombres, fue un conflicto internacional que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Involucró mucho de Europa, además de Rusia, Estados Unidos y Turquía, y también se luchó en Oriente Medio, África y partes de Asia. Uno de los conflictos más mortíferos de la historia, se estima que 9 millones murieron en combate, mientras que más de 5 millones de civiles murieron a causa de la ocupación, los bombardeos, el hambre o las enfermedades. Los genocidios perpetrados por los otomanos y la pandemia de gripe española de 1918 propagada por el movimiento de combatientes durante la guerra causaron muchos millones de muertes adicionales en todo el mundo. En 1914, las grandes potencias se dividieron en dos alianzas opuestas: la Triple Entente, formada por Francia, Rusia, Gran Bretaña y la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Las tensiones en los Balcanes llegaron a un punto crítico el 28 de junio de 1914 tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, el heredero austrohúngaro, por Gavrilo Princip, un serbobosnio. Austria-Hungría culpó a Serbia y las alianzas entrelazadas involucraron a las Potencias en una serie de intercambios diplomáticos conocidos como la Crisis de Julio. El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia; Rusia salió en defensa de Serbia y el 4 de agosto, el conflicto se había expandido para incluir a Alemania, Francia y Gran Bretaña, junto con sus respectivos imperios coloniales. En noviembre, el Imperio Otomano, Alemania y Austria formaron las Potencias Centrales, mientras que en abril de 1915, Italia se unió a Gran Bretaña, Francia, Rusia y Serbia como Potencias Aliadas.

Enfrentando una guerra en dos frentes, la estrategia alemana en 1914 fue derrotar a Francia, luego desplazar sus fuerzas hacia el Este y noquear a Rusia, comúnmente conocido como el Plan Schlieffen. Esto fracasó cuando su avance hacia Francia se detuvo en el Marne; a finales de 1914, los dos bandos se enfrentaban a lo largo del Frente Occidental, una serie continua de líneas de trincheras que se extendía desde el Canal de la Mancha hasta Suiza y que cambió poco hasta 1917. Por el contrario, el Frente Oriental era mucho más fluido, con Austria-Hungría y Rusia ganando y luego perdiendo grandes extensiones de territorio. Otros teatros importantes incluyeron el Medio Oriente, el Frente Alpino y los Balcanes, lo que llevó a Bulgaria, Rumania y Grecia a la guerra.

La escasez causada por el bloqueo naval aliado llevó a Alemania a iniciar una guerra submarina sin restricciones a principios de 1917, lo que llevó a los Estados Unidos, anteriormente neutrales, a la guerra el 6 de abril de 1917. En Rusia, los bolcheviques tomaron el poder en la Revolución de Octubre de 1917 e hicieron las paces en la Marcha. 1918 Tratado de Brest-Litovsk, liberando un gran número de tropas alemanas. Al transferirlos al frente occidental, el Estado Mayor alemán esperaba obtener una victoria decisiva antes de que los refuerzos estadounidenses pudieran afectar la guerra y lanzó la ofensiva de primavera alemana de marzo de 1918. A pesar del éxito inicial, pronto fue detenido por numerosas bajas y una feroz defensa; en agosto, los Aliados lanzaron la Ofensiva de los Cien Días y aunque el ejército alemán siguió luchando duro, ya no pudo detener su avance. Hacia fines de 1918, las Potencias Centrales comenzaron a colapsar; Bulgaria firmó un Armisticio el 29 de septiembre, seguido por los otomanos el 31 de octubre, luego Austria-Hungría el 3 de noviembre. Aislado, enfrentando la revolución en casa y un ejército al borde del motín, el Kaiser Wilhelm abdicó el 9 de noviembre y el nuevo gobierno alemán firmó el Armisticio del 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la lucha. La Conferencia de Paz de París de 1919 impuso varios acuerdos a las potencias derrotadas, siendo el más conocido el Tratado de Versalles. La disolución de los imperios ruso, alemán, otomano y austrohúngaro provocó numerosos levantamientos y la creación de estados independientes, incluidos Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Por razones que aún se debaten, la falta de manejo de la inestabilidad que resultó de esta agitación durante el período de entreguerras terminó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.