Guerra civil finlandesa: la batalla de Länkipohja es tristemente célebre por sus sangrientas secuelas, ya que los blancos ejecutaron entre 70 y 100 rojos capitulares.

La batalla de Lnkipohja (pronunciación finlandesa: [lkipohj]) fue una batalla de la Guerra Civil finlandesa que se libró en el pueblo de Lnkipohja (ahora parte del municipio de Jms) el 16 de marzo de 1918 entre blancos y rojos. Junto con las batallas libradas en Kuru, Ruovesi y Vilppula entre el 15 y el 18 de marzo, la Batalla de Lnkipohja fue una de las primeras operaciones militares relacionadas con la Batalla de Tampere, que fue la batalla decisiva de la Guerra Civil finlandesa. La batalla es conocida por sus sangrientas consecuencias cuando los blancos ejecutaron a 70100 rojos capitulares. Se fotografió una de las ejecuciones y las imágenes se han convertido en una de las fotografías más conocidas de la Guerra Civil finlandesa.

La Guerra Civil Finlandesa fue una guerra civil en Finlandia en 1918 que luchó por el liderazgo y el control del país entre la Finlandia Blanca y la República Socialista de los Trabajadores de Finlandia (Finlandia Roja) durante la transición del país de un gran ducado del Imperio Ruso a un país independiente. estado. Los enfrentamientos tuvieron lugar en el contexto de la agitación nacional, política y social provocada por la Primera Guerra Mundial (Frente Oriental) en Europa. La guerra se libró entre los "Rojos", dirigidos por una sección del Partido Socialdemócrata, y los "Blancos", dirigidos por el Senado de base conservadora y el Ejército Imperial Alemán. Los Guardias Rojos paramilitares, que estaban compuestos por trabajadores industriales y agrarios, controlaban las ciudades y los centros industriales del sur de Finlandia. Las Guardias Blancas paramilitares, que estaban formadas por terratenientes y personas de clase media y alta, controlaban las zonas rurales del centro y norte de Finlandia, y estaban dirigidas por el general C. G. E. Mannerheim.

En los años anteriores al conflicto, Finlandia había experimentado un rápido crecimiento de la población, la industrialización, la preurbanización y el surgimiento de un movimiento laboral integral. Los sistemas políticos y gubernamentales del país se encontraban en una fase inestable de democratización y modernización. La condición socioeconómica y la educación de la población habían mejorado gradualmente, y el pensamiento nacional y la vida cultural habían aumentado. La Primera Guerra Mundial condujo al colapso del Imperio Ruso, lo que provocó un vacío de poder en Finlandia, y la subsiguiente lucha por el dominio condujo a la militarización y a una crisis cada vez mayor entre el movimiento obrero de izquierda y los conservadores. Los rojos llevaron a cabo una ofensiva general fallida en febrero de 1918, provistos de armas por la Rusia soviética. En marzo comenzó una contraofensiva de los blancos, reforzada por los destacamentos militares del Imperio Alemán en abril. Los enfrentamientos decisivos fueron las batallas de Tampere y Vyborg, ganadas por los blancos, y las batallas de Helsinki y Lahti, ganadas por las tropas alemanas, lo que condujo a la victoria general de los blancos y las fuerzas alemanas. La violencia política se convirtió en parte de esta guerra. Alrededor de 12.500 prisioneros rojos murieron de desnutrición y enfermedades en los campos. Unas 39.000 personas, de las cuales 36.000 eran finlandeses, murieron en el conflicto.

Inmediatamente después, los finlandeses pasaron del gobierno ruso a la esfera de influencia alemana con un plan para establecer una monarquía finlandesa dirigida por Alemania. El plan terminó con la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y, en cambio, Finlandia emergió como una república democrática e independiente. La guerra civil dividió a la nación durante décadas. La sociedad finlandesa se reunió a través de compromisos sociales basados ​​en una cultura a largo plazo de política y religión moderadas y la recuperación económica de la posguerra.

La Guerra Civil Finlandesa de 1918 fue el segundo conflicto civil dentro de las fronteras de Finlandia, ya que la Guerra del Garrote de 1596-1597 (donde los campesinos pobres se levantaron contra las tropas, los nobles y la caballería que los gravaba) tiene características similares.