Se abolió la servidumbre en la Galicia de los Austrias, como consecuencia de las revoluciones de 1848. El resto de la monarquía siguió más tarde en el año.

Las revoluciones de 1848, conocidas en algunos países como la Primavera de los Pueblos o la Primavera de las Naciones, fueron una serie de levantamientos políticos en toda Europa a partir de 1848. Sigue siendo la ola revolucionaria más extendida en la historia europea hasta la fecha.

Las revoluciones fueron esencialmente de naturaleza democrática y liberal, con el objetivo de eliminar las viejas estructuras monárquicas y crear estados-nación independientes, como lo imaginó el nacionalismo romántico. Las revoluciones se extendieron por Europa después de que comenzara una revolución inicial en Francia en febrero. Más de 50 países se vieron afectados, pero sin una coordinación o cooperación significativa entre sus respectivos revolucionarios. Algunos de los principales factores que contribuyeron fueron el descontento generalizado con el liderazgo político, las demandas de una mayor participación en el gobierno y la democracia, las demandas de libertad de prensa, otras demandas de la clase trabajadora por los derechos económicos, el resurgimiento del nacionalismo, el reagrupamiento del gobierno establecido. y el Fracaso Europeo de la Papa, que desencadenó hambrunas masivas, migraciones y disturbios civiles. Los levantamientos fueron encabezados por coaliciones temporales de reformadores, la clase media (la burguesía) y los trabajadores; sin embargo, las coaliciones no se mantuvieron unidas por mucho tiempo. Muchas de las revoluciones fueron reprimidas rápidamente, ya que decenas de miles de personas fueron asesinadas y muchas más se vieron obligadas a exiliarse. Las reformas duraderas significativas incluyeron la abolición de la servidumbre en Austria y Hungría, el fin de la monarquía absoluta en Dinamarca y la introducción de la democracia representativa en los Países Bajos. Las revoluciones fueron más importantes en Francia, los Países Bajos, Italia, el Imperio austríaco y los estados de la Confederación Alemana que conformarían el Imperio alemán a finales del siglo XIX y principios del XX.

La servidumbre era el estado de muchos campesinos bajo el feudalismo, específicamente en relación con el señorío y sistemas similares. Era una condición de servidumbre por deudas y servidumbre por contrato con similitudes y diferencias con la esclavitud, que se desarrolló durante la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media en Europa y duró en algunos países hasta mediados del siglo XIX. A diferencia de los esclavos, los siervos no podían ser comprados. , vendidos o comercializados individualmente aunque podrían, dependiendo del área, venderse junto con la tierra. Los kholops en Rusia y los villanos en bruto en Inglaterra, por el contrario, podían ser comercializados como esclavos regulares, podían ser objeto de abusos sin tener derechos sobre sus propios cuerpos, no podían abandonar la tierra a la que estaban obligados y solo podían casarse con el permiso de su señor. . Los siervos que ocupaban una parcela de tierra debían trabajar para el señor del señorío que poseía esa tierra. A cambio, tenían derecho a protección, justicia y el derecho a cultivar ciertos campos dentro del señorío para mantener su propia subsistencia. A menudo se requería que los siervos no solo trabajaran en los campos del señor, sino también en sus minas y bosques y que trabajaran para mantener los caminos. El señorío formaba la unidad básica de la sociedad feudal, y el señor del señorío y los villanos, y hasta cierto punto los siervos, estaban obligados legalmente: mediante impuestos en el caso de los primeros, y económica y socialmente en los segundos.

El declive de la servidumbre en Europa occidental a veces se ha atribuido a la epidemia de peste generalizada de la peste negra, que llegó a Europa en 1347 y causó muertes masivas, perturbando la sociedad. El declive había comenzado antes de esa fecha. La servidumbre se volvió cada vez más rara en la mayor parte de Europa occidental después del renacimiento medieval al comienzo de la Alta Edad Media. Pero, por el contrario, se fortaleció en Europa Central y Oriental, donde antes había sido menos común (este fenómeno se conoció como "servidumbre posterior").

En Europa del Este, la institución persistió hasta mediados del siglo XIX. En el Imperio austríaco, la servidumbre fue abolida por la Patente de servidumbre de 1781; corvée continuó existiendo hasta 1848. La servidumbre fue abolida en Rusia en 1861. Prusia declaró la servidumbre inaceptable en sus Leyes generales del estado para los estados prusianos en 1792 y finalmente la abolió en octubre de 1807, a raíz del Movimiento de Reforma Prusiano. En Finlandia, Noruega y Suecia, el feudalismo nunca se estableció por completo y la servidumbre no existió; en Dinamarca, existían instituciones similares a la servidumbre tanto en stavns (el stavnsbånd, de 1733 a 1788) como en su vasallo Islandia (la vistarband más restrictiva, de 1490 a 1894).

Según el historiador medievalista Joseph R. Strayer, el concepto de feudalismo también se puede aplicar a las sociedades de la antigua Persia, la antigua Mesopotamia, Egipto (dinastías Sexta a Duodécima), India septentrional y central gobernada por el Islam, China (dinastía Zhou y fin de dinastía Han) y Japón durante el shogunato. Wu Ta-k'un argumentó que los Shang-Zhou fengjian eran estados de parentesco, bastante distintos del feudalismo. James Lee y Cameron Campbell describen que la dinastía china Qing (1644-1912) también mantuvo una forma de servidumbre. Melvyn Goldstein describió que el Tíbet había tenido servidumbre hasta 1959, pero si la forma tibetana de tenencia campesina que calificaba como servidumbre estaba o no generalizada. es cuestionado por otros estudiosos. Bután es descrito por Tashi Wangchuk, un funcionario de Bután, que abolió oficialmente la servidumbre en 1959, pero cree que menos del 10% de los campesinos pobres o alrededor de ellos estaban en situaciones de copyhold. La Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud de las Naciones Unidas de 1956 también prohíbe la servidumbre como práctica análoga a la esclavitud.