Una atmósfera de hidrógeno es descubierta en el planeta extrasolar Osiris por el Telescopio Espacial Hubble, la primera atmósfera detectada en un planeta extrasolar.

HD 209458 b, también apodado Osiris por el dios egipcio, es un exoplaneta que orbita el análogo solar HD 209458 en la constelación de Pegaso, a unos 159 años luz (49 parsecs) del Sistema Solar. El radio de la órbita del planeta es 0,047 AU (7,0 millones de km; 4,4 millones de mi), o un octavo del radio de la órbita de Mercurio (0,39 AU (36 millones de mi; 58 millones de km)). Este pequeño radio da como resultado un año de 3,5 días terrestres y una temperatura superficial estimada de aproximadamente 1000 C (2000 F; 1000 K). Su masa es 220 veces mayor que la de la Tierra (0,69 masas de Júpiter) y su volumen es unas 2,5 veces mayor que el de Júpiter. La gran masa y volumen de HD 209458 b indican que es un gigante gaseoso.

HD 209458 b representa una serie de hitos en la investigación extraplanetaria. Fue la primera de muchas categorías:

un planeta extrasolar en tránsito

El primer planeta detectado a través de más de un método

se sabe que un planeta extrasolar tiene una atmósfera

Se observó que un planeta extrasolar tiene una atmósfera de hidrógeno en evaporación.

un planeta extrasolar que tiene una atmósfera que contiene los elementos oxígeno y carbono

uno de los dos primeros planetas extrasolares en ser observado directamente espectroscópicamente

El primer gigante gaseoso extrasolar en medir su supertormenta

el primer planeta en medir su velocidad orbital, determinando su masa directamente. Con base en la aplicación de modelos teóricos más nuevos, en abril de 2007, se cree que es el primer planeta extrasolar que tiene vapor de agua en su atmósfera. En julio de 2014 , la NASA anunció el hallazgo de atmósferas muy secas en HD 209458 b y otros dos exoplanetas (HD 189733 b y WASP-12b) que orbitan estrellas similares al Sol.

El hidrógeno es el elemento químico de símbolo H y número atómico 1. El hidrógeno es el elemento más ligero. En condiciones estándar, el hidrógeno es un gas de moléculas diatómicas que tiene la fórmula H2. Es incoloro, inodoro, insípido, no tóxico y altamente combustible. El hidrógeno es la sustancia química más abundante en el universo y constituye aproximadamente el 75% de toda la materia normal. Estrellas como el Sol están compuestas principalmente de hidrógeno en estado de plasma. La mayor parte del hidrógeno en la Tierra existe en formas moleculares como el agua y los compuestos orgánicos. Para el isótopo más común de hidrógeno (símbolo 1H), cada átomo tiene un protón, un electrón y ningún neutrón.

En el universo primitivo, la formación de protones, los núcleos de hidrógeno, ocurrió durante el primer segundo después del Big Bang. La aparición de átomos de hidrógeno neutro en todo el universo ocurrió unos 370 000 años más tarde durante la época de la recombinación, cuando el plasma se había enfriado lo suficiente como para que los electrones permanecieran unidos a los protones. El hidrógeno no es metálico, excepto a presiones extremadamente altas, y forma fácilmente un enlace covalente simple. con la mayoría de los elementos no metálicos, formando compuestos como el agua y casi todos los compuestos orgánicos. El hidrógeno juega un papel particularmente importante en las reacciones ácido-base porque estas reacciones generalmente involucran el intercambio de protones entre moléculas solubles. En los compuestos iónicos, el hidrógeno puede tomar la forma de una carga negativa (es decir, un anión) donde se conoce como hidruro, o como una especie cargada positivamente (es decir, un catión) indicada por el símbolo H+. El catión H+ es simplemente un protón (símbolo p), pero su comportamiento en soluciones acuosas y en compuestos iónicos implica el filtrado de su carga eléctrica por aniones o moléculas polares cercanas. Dado que el hidrógeno es el único átomo neutro para el que se puede resolver analíticamente la ecuación de Schrödinger, el estudio de su enlace energético y químico ha jugado un papel clave en el desarrollo de la mecánica cuántica.

El gas hidrógeno se produjo artificialmente por primera vez a principios del siglo XVI mediante la reacción de ácidos sobre metales. En 1766-1781, Henry Cavendish fue el primero en reconocer que el gas hidrógeno era una sustancia discreta y que produce agua cuando se quema, propiedad por la que más tarde se le nombró: en griego, hidrógeno significa "formador de agua".

La producción industrial proviene principalmente del reformado con vapor de gas natural, reformado de petróleo o gasificación de carbón. Un pequeño porcentaje también se produce utilizando métodos más intensivos en energía, como la electrólisis del agua. La mayor parte del hidrógeno se usa cerca del sitio de su producción, siendo los dos usos más importantes el procesamiento de combustibles fósiles (por ejemplo, hidrocraqueo) y la producción de amoníaco, principalmente para el mercado de fertilizantes. El hidrógeno es problemático en la metalurgia porque puede fragilizar muchos metales, lo que complica el diseño de tuberías y tanques de almacenamiento.